generacion-z-RRSS

La Generación Z prefiere las redes sociales para informarse

  • Es la principal conclusión de la segunda fase del Proyecto Culebras desarrollado por la consultora de comunicación Torres y Carrera y la Universidad Complutense de Madrid
  • Los grupos de discusión organizados, demuestran además la preocupación que les genera a estos jóvenes la polarización política y social que se generan en las redes sociales durante los últimos tiempos

El Proyecto Culebras nacía en 2020 impulsado por la consultora de comunicación Torres y Carrera y la Universidad Complutense de Madrid. Una investigación que en su primera fase, se centraba en las Fake News y en su vida útil a través de la creación, dinamización y análisis de cuatro bulos lanzados en las redes durante el mes de agosto.

La segunda fase combinaba un estudio demoscópico realizado a nivel nacional, sobre una muestra de 1.500 encuestados online con el análisis en detalle de los integrantes de la denominada Generación Z, que en la encuesta aparecían con un sesgo muy específico respecto al resto de segmentos de edad. Los resultados de dicha encuesta reflejaron que el 82,45% de estos jóvenes se informa principalmente a través de redes sociales, que al 36,4% no les preocupa que una información sea falsa y que al 48,7% no les interesa lo que ocurre en el mundo.

Verdad con matices

Si bien los jóvenes reconocen utilizar las redes sociales como principal fuente de información, muchos de ellos no se ven reflejados totalmente por la encuesta, porque sí creen que se preocupan por los problemas sociales que les rodean y por no contribuir a la divulgación de bulos. Es lo que ha conseguido dilucidar el Proyecto Culebras con los grupos de discusión organizados por Torres y Carrera a través de su taller creativo La Línea Maginot y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Si bien los jóvenes de la Generación Z que han participado en esta nueva fase del Proyecto Culebras, reconocen priorizar las redes sociales sobre los medios tradicionales como fuente de información, afirman que están sumamente preocupados por la polarización política y social que se están generando en las mismas durante los últimos tiempos.

Por otro lado, se refleja la visión pesimista que tienen del futuro, ya que opinan que los bulos y la polarización van a seguir propagándose, desencadenando más tensión social. El tema de la división ideológica fue el más repetido entre los participantes que consideran que las fake news explotan esta polarización y la hacen todavía más profunda.

A pesar de creer que los bulos van a continuar propagándose en el tiempo, los participantes en estos grupos de trabajo demostraron tener mucha confianza en el papel de la educación y la formación de ciudadanos con espíritu crítico como herramienta clave para frenar el fenómeno de las fake news.

Perfiles complementarios

Un total de 19 jóvenes de entre 18 y 24 años participaron en la elaboración de tres grupos de discusión con una duración aproximada de dos horas. El primero de ellos reunió a cinco estudiantes del grado de Periodismo; el segundo, a siete estudiantes de otros grados no relacionados con la comunicación; y el tercero y último se llevó a cabo con siete estudiantes que están completando un grado medio.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.