Pablo Juliá, Jordi Socias, Rafael Díaz Pineda, Antonio Chaves, Paco Cazalla, Felipe López, Jesús Domínguez, Gregorio Torres, Rafael Melero y Enrique Rincón (estos dos últimos ya fallecidos). Son nombres propios de la fotografía en Andalucía, del fotoperiodismo en esta región. Ahora, su legado, su obra, su mirada ha sido donada por el periodista Juan de Dios Mellado a la Universidad de Málaga (UMA), que se hace de este modo con un archivo fotográfico de 35.700 diapositivas, aproximadamente 2.000 en formato digital y un número no determinado en blanco y negro.
Juan de Dios Mellado, actual presidente del Consejo Social de la UMA ha hecho efectiva esta donación en virtud de un convenio firmado con el rector de la institución académica, José Ángel Narváez. Mellado cederá de este modo a la UMA todos sus archivos gráficos desde que iniciara su vida profesional como periodista en el año 1964.
El Banco de Fotos se ha dividido en siete bloques para facilitar su manejo y uso:
- Capitales de Andalucía y principales monumentos
- Pueblos de la comunidad andaluza, con especial dedicación gráfica a las ciudades de más de 20.000 habitantes
- Oferta ecológica y medioambiental de Andalucía, con especial atención a las reservas y parques naturales
- Turismo, en todas sus vertientes. Gastronomía y denominaciones de origen
- Antropología, tradiciones y cultura andaluza. Flamenco, Semana Santa… La llegada de la Jet Set a la Costa del Sol
- La política y sus gestores. Tardofranquismo y transición
- Fotos históricas de las familias que levantaron y construyeron la Málaga industrial
La donación se hizo efectiva en un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad de Málaga, al que han asistido amigos, profesionales del periodismo, académicos y protagonistas de los años en los que Mellado fue parte activa de la documentación andaluza.
El rector le ha dado las gracias por «la firma de este documento de generosidad» y se ha comprometido a hacer de este archivo «una herramienta de formación para nuestros estudiantes». «Queremos que sea un archivo ‘vivo’, utilizado para estudiar una época muy importante para Andalucía y para la Costa del Sol», ha continuado diciendo Narváez, para quien «si se olvida el pasado, nunca seremos nada».
El fotógrafo Pablo Juliá ha calificado a Juan de Dios Mellado como «un escáner andante, con una memoria privilegiada que ahora pone a disposición de todos los ciudadanos». Por su parte, el profesor de Historia Contemporánea de la UMA Fernando Arcas se ha mostrado muy agradecido por el hecho de que el contenido del archivo de Mellado pueda ser utilizado por los alumnos de Historia y de Ciencias de la Comunicación. «Es muy emocionante disponer de un archivo que documenta nuestra historia más reciente», ha afirmado el docente.
Para Rafael Salas, presidente de la Asociación de la Prensa de Málaga, «el mejor sitio para que no se pierdan estas imágenes es la Universidad», por lo que ha felicitado al donante, por conseguir «que una cosa del pasado se convierta en un elemento del futuro«.
Juan de Dios Mellado ha destacado sobre esta donación que «quien tiene un archivo, tiene un tesoro» y ha afirmado que su suerte ha sido «trabajar toda su vida con excelentes fotógrafos», cuya labor «es ya patrimonio de la Universidad».
Centro de Tecnología de la Imagen
El Archivo Fotográfico Histórico del Centro de Tecnología de la Imagen (CTI) de la Universidad de Málaga recibirá el banco de fotografías, compuesto por 35.700 diapositivas, de las que dos mil están en formato digital y un número no determinado en blanco y negro, actualmente sometido a estudio.
Juan de Dios Mellado es periodista y editor. Medalla de Andalucía y presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga, trabajó en el diario Sol de España, el Grupo 16 (Cambio 16); fue director Diario 16 Málaga, articulista El País y La Opinión de Málaga. Editor de la Enciclopedia General de Andalucía, tiene además 9 libros sobre la Transición Andaluza (Crónica de un Sueño) y es autor de numerosos textos, entre ellos “Morir por Andalucía” que narra el asesinato en primera persona el asesinato de García Caparros.