-
La artista e ilustradora mexicana Rachel Levit ha apostado por una imagen evocadora y directamente relacionada con el séptimo arte
-
El cartel de esta edición es una fotografía que muestra la escultura de una cabeza frente a un cuadrado negro que la autora interpreta como una pantalla
El Festival Internacional de Cine de Huesca ya tiene cartel para 46ª edición. La imagen, obra de la artista e ilustradora mexicana Rachel Levit, es una fotografía que muestra la escultura de una cabeza frente a un cuadrado negro que la autora interpreta como una pantalla. Se trata de una imagen evocadora y directamente relacionada con el séptimo arte que «evoca tanto a los personajes dentro de las películas como a la imaginación de los creadores del cine», en palabras de la propia Levit.
Para Rubén Moreno, director del certamen oscense, la elección de esta joven mexicana ha sido un acierto «por el resultado, por su juventud, por su carácter latino, donde el Festival tiene una gran repercusión, así como su proyección como artista». Para este certamen, avalado por los Premios Oscar y los Goya, es importante contar con una mujer como autora de esta pieza, un hecho que «nos hace ir cerrando la deuda que tenemos con las artistas y diseñadoras, poco representadas hasta la fecha», ha añadido
Desde la cita altoaragonesa se muestran muy ilusionados con esta creación y su capacidad de «atraer la mirada del público» como afirma Rubén Moreno, director del Festival, apuntando al mismo tiempo la que considera su principal función. El resultado es «sugerente, llamativo e identificativo» y en torno al mismo va a girar toda la identidad corporativa de la presente edición.
Y es que el cartel, históricamente, ha sido un elemento clave en el Festival, en los últimos años. Nombres tan importantes como Chema Madoz, Isidro Ferrer, Pepé Cerda, Zeelot o el Estudio Lo Siento han sido los encargados de su realización. Este año, Rachel toma el relevo del francés Paul Cox. Graduada en diseño por the New School of Desing de Parsons en 2012, esta mejicana nacida en 1990, ha trabajado desde entonces con publicaciones como The New York Times, The New Yorker y Lucky Peach. Su trabajo ha sido exhibido tanto en la Ciudad de México como en Nueva York o Copenhague.