- La 10ª edición del Estudio AMES confirma una desaceleración, mayor que la anunciada, en el crecimiento de la inversión de 2019 respecto al año anterior.
- La caída de la inversión como consecuencia de la Covid-19 que adelanta el estudio supone un regreso a las cifras de los primeros años de la recuperación de la crisis anterior
El estudio AMES (Análisis de la Inversión de Marketing en España), el primer informe a nivel mundial que cuantifica el impacto económico del Marketing en un país concreto, prevé que 2020 se cierre con una caída del 17,3% en la inversión en marketing. Unas previsiones que vienen avaladas por varios informes coyunturales de diversos organismos y que ya vaticinó también el IEDM (Índice de Expectativas de los Directores de Marketing).
Los directores de Marketing prevén las graves consecuencias que la COVID-19 va a tener para la industria, con una caída estimada del PIB del 11% y del 17,3% para la inversión total en marketing, dejándola en los 27.800 millones de euros. Esto supondría que la inversión en marketing volvería a los niveles de los primeros años de la recuperación de la crisis anterior (2014-2015) .Los mayores descensos se irán a la inversión en compra de medios, seguido de inversión en publicidad digital y de investigación de mercados y consultoría.
Conclusiones del AMES 2019
Con respecto a 2019, el estudio AMES revela que la inversión en marketing creció el 0,97% frente a 2018, hasta alcanzar los 33.627 millones de euros. El estudio confirma que, aunque por sexto año consecutivo, la inversión en marketing continuó creciendo, lo hizo en menor medida que en los ejercicios precedentes.

La publicidad, la comunicación y la promoción fueron los soportes más influyentes en este crecimiento, concentrando el 60,8% de la inversión total. Por otra parte, el informe revela que, en 2019, el 9,4 % de la inversión en Marketing fue digital, lo que equivale a 3.168 millones de euros. La publicidad en internet representó el 73% de toda la inversión digital, una partida que ha crecido en todas sus variantes desde 2014.

Por sectores, la industria de Consumo Duradero y Gran Consumo continuaron acaparando la mayor inversión con un incremento del 23,5% y el 17,7%, respectivamente, frente a 2018. Le siguió Telecomunicaciones, con un aumento del 11,3% con respecto al ejercicio precedente. Cabe resaltar que el sector del Entretenimiento fue el de mayor crecimiento (9,0 %).
En cuanto al empleo, el AMES revela que se produjo un aumento del 0,2% con respecto al ejercicio anterior en el número de personas que trabajaban en Marketing, hasta un total de 113.131 puestos de trabajo directo.