- Un total de 44.356 compañías se dedican a esta actividad, cuya contribución al PIB se sitúa en el 1,22%.
- La cifra de negocio en el sector publicitario en 2021 asciende el 17,2%, según el Observatorio de la Publicidad en España 2022 impulsado por la Asociación Española de Anunciantes
El sector publicitario ha empezado a vivir nuevos contextos comunicativos. Y es que la transformación que ha registrado esta industria en los últimos años, muy determinada por el mundo digital, continúa implacable. Y en este contexto, en plena recuperación de los efectos de la pandemia, el sector publicitario crece en número de empresas y en cifra de negocio, según el Observatorio de la Publicidad en España 2022, impulsado por la Asociación Española de Anunciantes (aea).
De acuerdo con los datos del informe, el número total de empresas que desarrollaban su actividad en el sector publicitario en 2021 era de 44.356, lo que supone un crecimiento del 3,2% respecto a los datos de 2020. En cuanto al tipo de empresa, siete de cada diez de las firmas de publicidad en España no tiene asalariados y el 99,2% tiene menos de 20. Con estas cifras, el número de microempresas por número de empleados supone el 97,7% del total mientras que el 2,0% son pequeñas empresas, el 0,2% empresas medianas y tan solo el 0,1% tienen la consideración de gran empresa. Además, casi el 30% de las empresas publicitarias existentes en 2020 han nacido en el último año, con un descenso de 556 empresas con respecto al año anterior, lo que supone una bajada del 3,9%.
Evolución del empleo
Publicidad y Estudios de Mercado es una actividad económica que recoge a 106.575 personas activas, 98.225 ocupadas y 71.650 asalariadas. En este sentido, en el año 2021 se registra una ligera contracción del 0,41% en la cifra de personas en situación de ocupadas y decrece de forma más significativa el número de personas en situación de activas (-3,55%) y el de asalariadas (-4,08%).

No obstante, como han recordado los promotores del Observatorio de la Publicidad e España 2022, “es importante tener en cuenta que las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística ofrecen el espectro de empleo en agencias de publicidad y agencias de medios. Pero no recogen las personas que trabajan exclusivamente a comisión, ni aquellos profesionales ligados a la empresa por un contrato mercantil. Por tanto, el volumen de empleo en publicidad es muy superior al que indica la EPA respecto del empleo de la población española, puesto que no incluye ni los profesionales libres (freelance), ni los comisionistas ni otro grupo muy relevante en el sector: los departamentos de comunicación y publicidad de las empresas e instituciones”.
En cuanto a la cifra de negocio en el sector publicitario asciende el 17,2% llegando a superar las cifras de los ejercicios 2017 y 2018 y registrando un incremento cercano al 7% en relación al global del sector servicios. Sin embargo, aunque en el caso del índice se dispone de datos de 2021, el último dato publicado de volumen de negocio corresponde al ejercicio 2020, por lo que las cifras se ven afectadas por la caída de la actividad debida a la pandemia.

Efectos de la pandemia
Así, y a pesar de que el volumen de negocio del sector publicitario ha sufrido un descenso de 3.114 millones de euros en 2020 -lo que supone el 16,2% menos y es la cifra más baja en los últimos cinco ejercicios-, esta caída ha sido inferior a la registrada por el conjunto del sector Servicios. Este ha descendido el 19,9%, con lo que el sector publicitario sube hasta el 3,54% del total del volumen de negocio, recuperando el porcentaje alcanzado en 2018 y creciendo el 0,15% en relación a 2019. Si bien, son los Estudios de Mercado los que han mantenido el porcentaje con un volumen de negocio de 1.058 millones de euros y un ascenso del 10% mientras la Publicidad ha caído casi el 20%.
Otro de los datos económicos que recoge la última edición del Observatorio de la Publicidad es la contribución de la inversión agregada de la actividad publicitaria al Producto Interior Bruto (PIB). En esta ocasión se sitúa en el 1,22%, una décima por debajo que en 2020, y el porcentaje más bajo en los últimos cinco años.
