-
El volumen de negocio de esta actividad cambia de tendencia con un crecimiento del 5% y supone el 2,6% del PIB español la industria del marketing
-
El empleo en el sector crece el 1,7% y frena la destrucción de puestos de trabajo de los últimos años, que ha supuesto la desaparición del 23% de los mismos
Las perspectivas para el marketing y la publicidad continúan siendo positivas. Y es que, ya se sabe, cuando hay bonanza económica, el negocio publicitario suele incrementarse a un ritmo y volumen muy superior al de la media del país. Sin embargo, cuando el escenario es de ajuste, se comporta de la misma manera, pero en negativo. En este sentido, tras años complicados, las previsiones para el sector vuelven a ser buenas. De hecho, según señalan desde la Asociación de Marketing de España, la inversión en marketing y publicidad en el conjunto del país alcanzará 28.800 millones de euros en 2015, lo que supone un crecimiento del 6,5% respecto al año anterior.
El volumen de negocio generado por la industria del marketing en España en 2014 fue de 27.050 millones de euros, lo que supone el 2,6% del producto interior bruto español (un peso similar al de sectores como la pesca, la alimentación o los servicios financieros), según recoge Estudio AMES (Análisis del Impacto Económico del Marketing en España), que coordina la Asociación Española de Marketing. Además, este dato supone un incremento del 5% del negocio respecto al año precedente.
La mayor parte de la inversión estuvo destinada a publicidad y promoción, es decir la actividad de marketing tradicional. El 13% a descuento en precios, el 11% a branding, el 10,5% a los salarios del personal y el 2,8% restante a investigación de mercados. Una mención especial requiere la inversión en marketing digital. En este punto se ha producido un incremento del 39% desde 2010 y ahora mismo supone el 5,1% de la inversión total en acciones de marketing. No hay duda de que la expectativa es que la inversión continúe creciendo en este ámbito en los próximos años.
El empleo es otro de los apartados que arroja datos positivos. Tras años de caída, que han supuesto que el número de empleados se haya reducido el 23% desde 2010, el pasado año trajo consigo un incremento del 1,7%, con lo que el número de trabajadores del sector alcanza los 94.852. Durante esteos años, el gasto destinado a la remuneración de estos profesionales se ha recortado un 30%, con lo que hay menos profesionales trabajando y cobran sensiblemente menos que en la década pasada.