La investigación de mercados registra su mayor crecimiento desde 2007

  • El sector cierra 2015 con un incremento del 7,2% y las previsiones apuntan a que esta año también terminará en positivo
  • Las empresas están obsesionadas por medir, ya que el mayor incremento del gasto se aprecia en la cuantitativa, que representa el 82,5% de la facturación

Tener una buena investigación de mercados es fundamental a la hora de trabajar en un entorno cada vez más complejo como es el actual. Algo que queda reflejado en la actividad de las empresas españolas de investigación de mercados, que cerraron 2015 con un crecimiento del 7,2%, lo que supone su mayor avance desde 2007. De esta manera, la cifra de negocio alcanza los 473 millones de euros, tal y como se recoge en el Estudio sobre el Sector de la Investigación de Mercados 2015, elaborado por AEDEMO y ANEIMO para el mercado español.

Las expectativas para 2016 son optimistas, aunque algo más moderadas. Se prevé que el crecimiento ronde el 3,5-4%. Casi la mitad de las empresas (49,8%) apuestan por el crecimiento en la facturación.

estudios mercado

El estudio reafirma las tendencias observadas en el sector en los últimos años. La investigación cuantitiva ya representa el 82,5% de la facturación total en España. La investigación cualitativa, no obstante, ha experimentado un incremento del 14,7% en 2015. Recupera, por tanto, el espacio perdido a lo largo de años anteriores y puede ser debido -en parte- al impacto de la aplicación de nuevas metodologías como el neuromarketing. Crece tanto el cualitativo tradicional como el online.

La investigación adhoc pierde fuerza a favor de la investigación continua (paneles y otras investigaciones de este tipo). Es importante detectar al momento cualquier cambio de tendencia.  En los últimos 7 años, la investigación continua gana 10 puntos de cuota de mercado

Además, también se produce un empuje de la investigación para el sector Servicios en 2015, que crece el 10,8% y que parece marcar una tendencia que se afianza en el tiempo. Asimismo, se estrechan más las diferencias entre el sector Servicios y la Industria Manufacturera. Por primera vez, la recogida digital (por medios electrónicos, automáticos y online) supone más de la mitad del total de la facturación, en concreto el 51,2%, aunque en 2015 se produce una ralentización de esta tendencia imparable.

Además se vive un claro proceso de internacionalización del sector, con un 21,2% de exportación y un 14,3% de servicios realizados para estudios internacionales. Respecto  a  los  clientes  nacionales, la  tendencia  apunta  a  la  centralización en  detrimento del  resto de España. El sector ha ampliado el número de empleados el 6,9%, en línea con su crecimiento.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.