La Junta discrimina a los periodistas en el acceso a la docencia, según el Colegio Profesional

  • Reprocha que, pese a las reiteradas demandas, el consejero del ramo no haya accedido a reunirse con el CPPA
  • Denuncia que se abran bolsas extraordinarias por el Covid-19 en las que rebaja los requisitos de acceso y a las que no pueden ingresar los titulados de Periodismo y equivalentes

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha denunciado que la Consejería de Educación de la Junta hace oídos sordos a las continuas y reiteradas peticiones de este colectivo. Aseguran haber intentando en vano mantener un encuentro para acabar con la actual discriminación a la que se ven sometidos los titulados en Periodismo (o equivalentes), pues la normativa actual impide el acceso a la docencia de asignaturas como Lengua Castellana y Literatura, y de otras ramas de las Ciencias Sociales.

Desde el CPPA han reiterado la absoluta indefensión en la que se encuentran los licenciados/egresados de estas titulaciones, que hace años que reclaman que se revierta la situación y se reconozca la titulación en Periodismo y sus equivalentes como válidas para impartir la docencia.

De este modo, ayer mismo el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publicaba una resolución de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para poner en marcha una convocatoria urgente para cubrir posibles vacantes y sustituciones de diferentes especialidades del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Una convocatoria en la que se rebajan sustancialmente los requisitos de acceso, ya que ni siquiera se va a exigir el Máster de Profesorado en Secundaria (MAES, etc.) para dar clases en los institutos, pero a la que sigue impidiendo concurrir a los periodistas.

Desde el Colegio de Periodistas ya se advirtió, según indican en un comunicado, hace meses de que con motivo del actual contexto educativo provocado por la crisis del coronavirus Covid-19 se podrían agotar las bolsas extraordinarias de profesionales de la enseñanza por la elevada demanda de profesores de este curso, y se instaba a dar solución cuanto antes a la enorme incoherencia que supone que se siga discriminando a los egresados con la titulación en Periodismo y sus equivalentes para impartir la docencia pese a que se trata de profesionales sobradamente preparados que, de forma general, también han cursado el hasta ahora obligatorio MAES.

A entender del colectivo, no es de recibo, y aún menos en las actuales circunstancias, que se siga sin atender nuestra demanda, que también se ha hecho llegar al Ministerio de Educación a través de la Red de Colegios de Periodistas.

Por todos estos motivos, insisten en reclamar un espacio de diálogo con el consejero del ramo para impedir que se cercenen a estos licenciados y egresados la posibilidad de tomar este camino profesional, y que es especialmente incoherente en el actual contexto educativo provocado por la crisis del coronavirus Covid-19.

Es necesario que se modifique la normativa y se faculte a los licenciados/egresados en Periodismo (o equivalente) para dar clases en los centros concertados y privados, y también que se reconozca la titulación en Periodismo (o equivalente) como vía de acceso a las bolsas extraordinarias de la enseñanza pública, y que estos profesionales puedan optar sumar tiempo de servicio y a la interinidad que puntúa de cara a posteriores ofertas de empleo público.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.