‘La Marató’ logra un abrazo multitudinario con más de 3.000 participantes

  • Representantes de ‘collas castelleras’ y amigos y familias se dan cita en la avenida Maria Cristina de la ciudad condal para apoyar a personas afectadas por enfermedades minoritarias.
  • El spot de esta iniciativa solidaria, creado por Ogilvy, saldrá a mediados de noviembre y el telemaratón se emitirá el 15 de diciembre en TV3 y Catalunya Ràdio

Era la primera vez que se solicitaba la participación ciudadana para grabar el anuncio de La Marató. Con todos los obstáculos técnicos y de realización que ello conllevaba. Pero la prueba se ha superado con éxito. Más de 3.000 personas se han juntado en la avenida Maria Cristina de Barcelona para apoyar a las personas afectadas por enfermedades minoritarias en el spot de La Marató.

“Muchas minorías hacen una mayoría. Y esta mayoría de apoyo y ánimo es la que necesita gente como Alba”, explica Camil, director creativo ejecutivo de Ogilvy Barcelona y responsable, junto con su equipo, de la idea del anuncio y del rodaje multitudinario. Alba es la protagonista. Una chica de 18 años que padece nevus melanocítico congénito gigante y que representa a esos tres millones de personas en España (y 30 millones en toda Europa) que padecen alguna de las 7.000 enfermedades denominadas raras que se conocen.

Una gran ‘piña’ castellera

Camil está detrás de los anuncios de La Marató desde hace 21 años, pero este es el más complicado que ha hecho nunca. Ha liderado un equipo de más de 100 personas “trabajando gratis, todas implicadas en la causa”. Y ha apelado a la solidaridad de la gente. En esta ocasión, también a la hora de grabar el anuncio. “Parte del espíritu de La Marató es hacer un llamamiento a la solidaridad y la gente responde una y otra vez, así que pensamos que podíamos agradecérselo haciendo un llamamiento a su participación en el spot”, comeneta Camil. “Eran muchas las personas que durante todos estos años pedían salir”, añade. “Les hemos dado la oportunidad”, añade.

La ciudadanía ha respondido. Y aunque se esperaban más participantes de los que asistieron al rodaje, fueron suficientes para hacer visibles las enfermedades minoritarias y, al mismo tiempo, para dejar claro que aún falta más apoyo. El apoyo pasa por conseguir dinero para su investigación, objetivo prioritario de La Marató. Las más de 3.000 sesiones informativas y 5.000 actividades que se llevan a cabo desde hace un mes por toda Cataluña para recaudar fondos, culminan el próximo 15 de diciembre con la emisión de un programa en directo de 15 horas en TV3 y Catalunya Ràdio. Un espacio que consigue en cada edición emocionar un poco más a los espectadores. En esta ocasión, esta celebración de la solidaridad saldrá de los platós para pisar el territorio catalán. Habrá cuatro escenarios situados en Olot, Tárrega, Reus y Barcelona, que acogerán testimonios de personas con patologías minoritarias, familiares, médicos especialistas e investigadores. Y serán testigos de actuaciones musicales, artísticas y de actividades sociales de sensibilización social.

Un reto importante: la coordinación en el rodaje

Con las primeras luces del día, Alba ya estaba lista para grabar sola una de las escenas del anuncio. Siete horas después, llegaba el punto culminante del rodaje. Hasta entonces, la productora, Oxígeno, y Catxo, el realizador, habían coordinado a grandes grupos de personas en distintos tramos de una calle adyacente a la avenida Maria Cristina de Barcelona. Todos se reunieron en mitad de ese gran paseo culminado por las dos impresionantes torres venecianas de la Plaza de España, donde también se llevó a cabo parte del rodaje. Rodearon a Alba, como si fueran la ‘piña’ de un castell (castillo), esa acumulación de personas que se agolpan, unidas, en la base de las torres humanas típicas de Cataluña. Sin ellas, el castell no se levantaría y, en caso de caída, quienes lo forman se harían daño.

En la ‘piña’ de La Marató no hubo castells pero sí más de 300 castellers de distintas ‘collas’ para guiar la acción. Llegaba el momento más espectacular del anuncio, en el que los 5.000 participantes se fundieron en un gran y emotivo abrazo alrededor de Alba. “No hacemos solo el gesto mecánico de poner las manos en los hombros de la persona de delante”-decía uno de los organizadores. “Es más un abrazo, os tenéis que tocar con amor”.

Apoyo a los afectado por enfermedades minoritarias

Dos grúas aguantaban un cable que cubría 150 metros de la avenida por donde pasaba la cámara ‘spider’, que hizo posible el plano cenital de ese gran abrazo que quiere demostrar a los afectados por enfermedades minoritarias, que no están solos. “El camino de estas personas suele ser en soledad y está plagado de incomprensión”-señala Camil. “Peregrinan de hospital en hospital hasta que les diagnostican la enfermedad. Y cuando lo hacen, tienen que asumir la mirada de la gente y explicar una y otra vez qué les pasa. Los altos y bajos anímicos son habituales. Por eso es tan importante dar a conocer estas patologías y hacer ver a los afectados que estamos con ellos, apoyándoles física y emocionalmente”.

El abrazo multitudinario representa a la perfección el claim de la 28ª edición de La Marató: ‘Minories que fan una majoria’ (‘Minorías que hacen una mayoría’). Un eslogan que surgió de los datos que arrojan las enfermedades minoritarias, que suelen ser graves, crónicas, progresivas y discapacitantes, de diagnósticos tardíos y cura a menudo inexistente. Cada una de estas enfermedades afecta a un máximo de 5 personas por cada 10.000. Una cifra que puede ser pequeña, pero que, como dice Camil, “si tenemos en cuenta que existen 7.000 enfermedades raras, los afectados por todas…¡son muchos!”.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.