- La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación lanza la primera entrega de un nuevo estudio, AIMC Cuaderno de Bitácora, que analiza semanalmente los cambios en la relación que los ciudadanos establecen con los medios de durante el confinamiento.
- Crece el consumo en todos los medios, especialmente, el de prensa y revistas digitales y el de televisión, siendo las películas, los informativos y las serie en streaming los contenidos que más suben
La junta directiva de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) comunicó hace unos días su decisión de suspender la segunda ola del Estudio General de Medios, «teniendo en cuenta la situación excepcional que vive el país como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus». Al mismo tiempo, se consideró importante realizar algún estudio que abordara la situación actual y, en concreto, la relación de los individuos con los medios de comunicación y otros aspectos de interés en esta cuarentena. Así nació AIMC Cuaderno de Bitácora, para analizar semanalmente los cambios en la relación que los ciudadanos establecen con los medios durante el confinamiento. La primera entrega, que analiza la cuarta semana de aislamiento, pone de manifiesto el papel fundamental que, para la mayoría de la sociedad, tienen los medios en una situación tan excepcional como la actual.
Incremento del consumo de todos los medios
En una situación tan excepcional como la que estamos viviendo en la actualidad, parece que el papel de los medios de comunicación es importante o muy importante durante este primer mes de confinamiento, tal y como afirma el 93% de los encuestados. Además, un 87% asegura que tiene a los medios convencionales como su principal fuente de información frente a la intranquilidad que les genera la información vertida en las redes sociales.
Si nos detenemos a ver la situación concreta de la prensa, se observa que un 63,3% de los encuestados visitaron un diario digital en el día anterior a la realización de la encuesta, lo que supone un notable incremento del 27,7% con respecto a la situación previa a la cuarentena. De hecho, un 60% de los usuarios de prensa online admiten haber incrementado el consumo de esta, frente a solo un 6% que lo ha reducido.
También es importante comprobar la manera en la que el confinamiento ha animado a los usuarios a leer nuevas cabeceras. Mientras que un 55% de los lectores digitales sigue leyendo las mismas publicaciones, un 35% lee ahora, además de las habituales,también otras cabeceras de diarios.
Las ediciones digitales de revistas también están impactando en un mayor número de lectores: mientras que las páginas web de las publicaciones cuenta con una penetración del 29%, las revistas en formato digital llegan al 41,6%. Dentro de este último grupo, el auge del formato PDF es especialmente significativo, algo que puede ser un reflejo, en parte, de las acciones solidarias que están llevando a cabo distintas publicaciones, que están ofreciendo en abierto sus contenidos a los lectores.

Tres de cada cuatro usuarios aprueban la oferta audiovisual
Al poner el foco en los medios audiovisuales, se observa que, como era de esperar, la televisión ha aumentado notablemente su consumo. Casi la totalidad de los encuestados (un 95,7%) ha visto la televisión durante el día anterior. Entre los contenidos que más han incrementado su consumo, destacan las películas (un 73,7% de los que consumen más televisión que antes, declaran hacerlo a este tipo de contenidos), las telenoticias (52,2%) y las series en streaming (45,8%).
Las plataformas OTT también han ganado nuevos suscriptores durante el confinamiento. Concretamente, un 17,9% de personas declara haberse dado de alta a alguno de estos servicios durante el período de confinamiento. Entre la amplia oferta disponible, destaca la irrupción de Disney+, cuyo lanzamiento en España ha coincidido con el periodo de cuarentena.

En cuanto a información sobre la COVID-19 se refiere, tres de cada cuatro usuarios aprueba la oferta informativa, tanto en televisión como en radio.
Este último medio, la radio, también gana en audiencia, con un 4% más de oyentes mensuales durante el período de confinamiento, y con crecimientos más destacados en la “radio hablada”. También se observa un crecimiento en cuanto a consumo de la radio a través de internet. Tanto el streaming como el podcast han aumentado significativamente durante este último período. Al igual que en la prensa digital, los usuarios de radio también escuchan nuevas emisoras, en concreto, un 10,9% de los entrevistados.
Consolas y altavoces inteligentes duplican su tiempo de uso
Por último, este primer AIMC Cuaderno de Bitácora (S4C) ha querido analizar también el incremento en minutos de conexión al día en los distintos dispositivos de los usuarios. En este escenario observamos cómo las videoconsolas (de sobremesa y portátiles) son los dispositivos que un mayor incremento de uso ha tenido, con un 100% de promedio. En segunda posición, se encuentran los altavoces inteligentes (113%), uno de los gadgets más relacionados con su uso en el hogar.
Otros de los dispositivos que mayor incremento han tenido durante el último mes son los receptores digitales (77,8%), televisores inteligentes (54,7%), tabletas (51,9%) y la suma de ordenadores portátiles y de sobremesa (33% de media).
