pandemia-internet

La pandemia nos ha hiperconectado y ha reforzado nuestro conocimiento digital

  • Internet irrumpe con fuerza en la manera de consumir medios de comunicación, según se desprende de la última edición de ‘Navegantes en la red’.
  • La publicidad, la seguridad y la privacidad figuran entre los principales problemas que destacan los internautas

Hiperconectados, más expertos y mejor equipados tecnológicamente. Así hemos salido de la pandemia, de acuerdo con la última edición de Navegantes en la red, realizada por la AIMC, y en la que profundizamos con motivo de la celebración del Día de Internet. Y es que según el mayor estudio sobre el uso de la red  en España, la crisis del COVID-19 ha acelerado los cambios y el impacto de la transformación digital en nuestra sociedad en 2020.

De hecho, la pandemia ha reforzado el conocimiento digital y casi la mitad de los encuestados (48%) cree que ahora aprovecha más las posibilidades que le ofrece Internet. Además, el 36,7% afirma que utiliza más programas o aplicaciones que antes de la pandemia. Por otro lado, el querer preservar las distancias y reducir el contacto físico con otras personas ha favorecido también que determinadas actividades que antes se realizaban con más frecuencia de manera presencial se hayan visto sustituidas por otras de manera virtual. Esto ha llevado a que, por ejemplo, el 25,3% haya utilizado la firma electrónica o el DNI electrónico (en comparación con el 15,3% de hace dos años). También se ha producido una fuerte subida del número de personas que han realizado un curso de formación online en el último año (concretamente, del 34,7% en 2019 al 48,0% en 2020).

Fuerte crecimiento de las videollamadas

El no poder vernos tan a menudo como antes también ha provocado que utilicemos más las videoconferencias y que hayamos conocido más a fondo diferentes aplicaciones y programas relacionados con su uso. Casi la mitad de los navegantes (47,7%) ha participado en videollamadas en el mes anterior a la encuesta (cifra que supone el doble respecto al año anterior, cuando representaba el 22,9%). Además, uno de cada cuatro (25,7%) las realiza a diario. Un 74,8% efectúa videollamadas por motivos personales, seguido por los laborales (60,2%) y los académicos (27,5%). En cuanto a las aplicaciones más empleadas para ello destaca WhatsApp en primera posición (67,6%), seguida de Zoom (42,5%), Microsoft Teams (30,7%), Skype (29,7%), Google Meet (25,3%) y Facetime (14,0%).

Otros servicios de internet relacionados con la comunicación con los demás, y que también han incrementado su utilización por la pandemia, han sido el uso diario del correo electrónico (93,1%, +5 puntos respecto al año anterior), la mensajería instantánea (87,1%, +4 puntos) y las redes sociales (86,6%, +3 puntos), alcanzándose máximos históricos para estos dos últimos servicios.

Además, las compras a través de internet, que eran una práctica generalizada para la mayoría de los internautas ya en 2019, con la nueva normalidad, se ha convertido en un fenómeno que se ha intensificado notablemente: uno de cada cuatro encuestados (24,8%) ha realizado alguna compra online en el día anterior a la entrevista; dos de cada tres (65,7%) en la última semana; un 89,7% en el último mes y un 96,3% en el último año. Además, un 39,6% ya afirma realizar la mayoría de sus compras a través de internet, cifra que en la edición anterior del estudio se situaba en el 33,5%.

Internet irrumpe con fuerza en el consumo de medios

El COVID-19 también ha impactado en la forma de consumir los medios de comunicación y las posibilidades que ofrece el mundo digital. Así, se aprecia cómo se han sucedido los cambios de forma acelerada en lo que se refiere a los hábitos de lectura de los periódicos: un 59,3% (+11,5 puntos en un año) afirma leer únicamente la versión electrónica, mientras que sólo un 4,1% (-2 puntos) lee exclusivamente la versión en papel. No obstante, aunque desciende en casi 9 puntos respecto a la cifra registrada en 2019, siguen siendo muchos los que leen ambas versiones (23,1%) y muy pocos (13,2%) los que no leen ninguna.

Las suscripciones a periódicos o revistas también muestran un crecimiento del 15,5% en 2019 al 17,0% en 2020, fundamentalmente debido al incremento de la suscripción a la versión electrónica, que asciende del 10,4% en 2019 al 13,2% en 2020.

Asimismo, la escucha de radio a través de internet también ha experimentado un continuo crecimiento en los últimos años. Un 30,6% de los encuestados escucha las ondas de manera virtual a diario (cifra que ha crecido un 29% desde 2017) y el 50,7% en la semana anterior a la entrevista. También aumenta la escucha mensual de podcasts de programas de radio, escogidas por el 26,4% de los encuestados (+6,1 puntos en dos años).

En lo que se refiere a la forma de ver la televisión, igualmente se aprecian cambios como consecuencia de la pandemia, pues el 44,2% los navegantes ve la televisión a través de internet a diario (frente al 36,3% de 2019 y al 28,7% en 2017), y el 66,6% realiza esta práctica al menos una vez a la semana. Existe diversidad en los dispositivos utilizados para ello, pero se observa una clara tendencia al alza de la Smart TV que se consolida como el equipo más usado (55,7%, frente al 30,9% en 2017).

Suben las suscripciones a plataformas de contenidos

Aunque ya venía aumentando desde hace algunos años el porcentaje de entrevistados suscritos a un portal de internet para ver series/películas o eventos deportivos (del tipo Netflix, Amazon Prime Video o DAZN), su ascenso ha sido extraordinario en 2020: si en 2016 sólo un 9,5% había contratado un servicio de este tipo, en la última edición se ha incrementado la cifra hasta el 75,1%.

También se ha incrementado, aunque en menor medida, los navegantes suscritos a una plataforma de televisión de pago tradicional (del tipo Movistar+, Vodafone TV, Orange TV, …) que asciende del 44,8% en 2019 al 47,3% en 2020, así como los servicios de pago de cadenas de televisión (Atresplayer Premium, Mitele Plus, …), que pasan del 2,2% en 2019 al 6,1%. De la misma forma, el consumo de servicios de música a la carta también se ha potenciado en el último año.

En cuanto a las redes sociales, a pesar de que Facebook mantiene su hegemonía y es utilizada por el 74,3% de los usuarios de redes sociales en el último mes, este 2020 ha bajado 12 puntos respecto a la cifra obtenida en 2017. En segunda posición le sigue Instagram (62,1%) con un imparable crecimiento (+15 puntos en tres años), por delante de Twitter (49,2%), LinkedIn (30,3%), Pinterest (15,3%) y TikTok, que irrumpe en esta clasificación con un 13,3%. En lo que se refiere al tiempo, algo más de un tercio de los usuarios de redes sociales (34,1%) emplea más de una hora al día, mientras que un 16,6% le dedica menos de 15 minutos. Además, para un 20,3% de los internautas, son una parte muy importante de su vida.

Mejora del equipamiento tecnológico

Además, el equipamiento tecnológico de nuestros hogares parece haber mejorado desde el inicio de la pandemia, sea en términos de cantidad o de calidad, y así lo afirma el 62,2% de los entrevistados. En concreto, un cuarto de los encuestados (26,3%) ha renovado sus equipos de telefonía móvil y el 25,2% ha adquirido un nuevo ordenador. Además, el 21,8% dice disponer también de una mejor conexión a Internet y el 16,5% afirma que en 2020 se ha comprado un televisor nuevo con acceso a Internet.

Respecto al uso de las tecnologías, el móvil se mantiene como el dispositivo de acceso a internet más importante, siendo el 93,1% los que afirman que se conectan a través de él. Sus inmediatos seguidores, algo alejados, son el ordenador portátil (que, con el 71,4%, desciende 5 puntos respecto a 2015) y el ordenador de sobremesa (50,7%, -21 puntos respecto a hace cinco años). A continuación, se sitúan la tablet, con el 47,6% y la televisión, que incrementa su uso con un considerable 33,3% (cifra 3 puntos superior respecto a 2019 y +7 puntos respecto a 2015).

Otros equipos por los que se accede a internet y que también merecen ser destacados son el altavoz inteligente (12,2%), que casi dobla su uso al aumentar en 5 puntos desde la última edición del estudio en 2019, el Smartwatch (11,8%), que eleva 2 puntos su penetración en un año, la videoconsola de sobremesa (10,6%), el coche conectado (5,7%) y la videoconsola portátil (5%).

Constantemente conectados y con el móvil siempre a mano

Casi la mitad de los internautas (47,8%) manifiesta estar “casi constantemente conectado” de manera activa. Sumando a éstos los que acceden al menos varias veces al día, la cifra alcanza casi la totalidad de los entrevistados (92,3%). Además, respecto al año anterior, se ha producido un aumento del tiempo diario que pasamos conectados a internet, concretamente de 235 a 252 minutos. Este aumento es generalizado en todos los dispositivos de acceso. Un 46,0% de los internautas utiliza internet durante 4 horas o más al día, en comparación con el 40,9% de 2019.

El teléfono móvil sigue siendo el principal dispositivo de acceso para el 47,9% de internautas (+19 puntos en cinco años). Le siguen a distancia el ordenador portátil (23,8%, que desciende 4 puntos respecto a 2015), el ordenador de sobremesa (22,2%, -15 puntos en cinco años) y la tablet (5,5%).

Además de ser un fenómeno generalizado, el uso de internet a través del teléfono móvil es también muy intensivo: un 36% de los que utilizan el móvil para acceder a internet declara hacerlo casi constantemente, y sólo un 13% de los que se conectan a través de este dispositivo lo hace con una frecuencia inferior a “varias veces al día”. Asimismo, cada vez se emplea más tiempo con este dispositivo en internet, puesto que aquellos que se conectan más de una hora al día ascienden del 54% en 2017 al 66% en 2020; y lo utilizan más de cuatro horas el 19,8% (en comparación con el 15,7% de hace tres años).

Publicidad, seguridad y privacidad, principales problemas de Internet

A pesar de que algo más de la mitad de los internautas (53,5%, +4,5 puntos en un año) considera que la publicidad es necesaria para que internet se desarrolle, “Demasiada publicidad” continúa siendo el problema más mencionado de Internet, con un 62,5%. En segunda posición se coloca la “seguridad” (43,8%), seguido de la velocidad (38,5%), que se sitúa en niveles históricamente bajos, así como la inquietud por la privacidad, seleccionada por el 34,9%.

Por otro lado, se observa que cada vez tenemos una mayor percepción de estar vigilados mientras nos conectamos a internet. Respecto a 2019, aquellos que se sienten “muy” o “bastante vigilados” han aumentado del 58,7% al 66,6% en 2020. Es posible que a esto haya contribuido, en parte, el aumento de la sensación acerca de que el móvil escucha las conversaciones que uno realiza, ya que más de la mitad de los internautas (54,7%, +4 puntos en un año) así lo cree. Además, más de un tercio (35,3%, cifra +4 puntos superior a la registrada en 2019) se muestra muy convencido de ello.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.