-
Los usuarios se conectan seis horas diarias, sobre todo a Whatsapp y Facebook, que siguen siendo las plataformas con más éxito en nuestro país.
-
Instagram ya es la segunda red social más usada en España y Twitter pasa a tercer plano, según el VIII Observatorio de Redes Sociales
La penetración de las redes sociales en España no crece desde 2011 y se mantiene estable en un 91%. Así lo recoge el VIII Observatorio de Redes Sociales (elaborado por Arena Media y The Cocktail Analysis), en el que se pone de manifiesto que los usuarios se conectan una media de seis horas diarias, sobre todo a Whatsapp y Facebook, que siguen siendo las plataformas con más éxito en nuestro país. En este sentido, el informe destaca también el ascenso de Instagram, que ya tiene una penetración del 41%, desbancando a Twitter, que pasa a tener un 39%.
Como tendencias emergentes, los responsables del estudio señalan el auge de autenticidad y la espontaneidad en las redes sociales, frente al postureo. Esta nueva corriente se sustenta a través de formatos como los vídeos efímeros – Snapchat e Instagram Stories – en los que prima la naturalidad y los usuarios se aseguran que dichos contenidos se destruyen y no dejan rastro. Se trata de una actitud de búsqueda de control de su yo-persona, frente a la adaptación de su yo-consumidor que acepta compartir información con las marcas.
En este sentido, el observatorio distingue cuatro perfiles de usuarios, según su interacción con las marcas: outsiders (usuarios con relación básica o nula con las marcas), curiosos (siguen a las marcas para estar al tanto de tendencias y novedades del sector), clientes (siguen a la marca para conocerla en profundidad) y entusiastas (aquellos que consideran que el valor trasciende de la marca al contenido).
Contenidos pertinentes, relevantes y auténticos
En cuanto a la relación entre usuarios y marcas, el observatorio destaca la necesidad de adecuar los contenidos bajo tres pilares: la pertinencia, la relevancia y la autenticidad. Las marcas deben ajustar su tono a cada momento y a cada una de las redes sociales, adecuar el tipo de contenido a cada plataforma y trabajar los valores que se transmiten en cada red social.
Por último, el estudio señala la expansión de los servicios de mensajería instantánea y las posibilidades de estos soportes para las marcas. Se constata el uso frecuente de estas APPs como micro-redes sociales. El usuario se muestra atraído por comunicaciones de marcas, por estos medios, siempre y cuando tenga una utilidad muy concreta y no viole este espacio privado. Por ejemplo, el 45% de los encuestados valoraría como muy interesante que una empresa de mensajería les informase sobre el estado de su pedido vía WhatsApp.