-
La publicación turolense ha realizado un monográfico sobre literatura portuguesa actual que dará a conocer en la Fundación Gulbenkian de la capital lisboeta
-
El número especial, editado con motivo de la ‘Mostra Espanha 2015’, incluye textos inéditos de 40 escritores lusos
La revista cultural Turia se presenta ante la sociedad portuguesa. Con el lema Letras de España y Portugal, la publicación turolense ha editado un número especial que, con motivo de la Mostra Espanha 2015, ofrece una panorámica exhaustiva y sugerente de las letras portuguesas contemporáneas. Este monográfico, en el que participan un total de 40 escritores lusos de distintas edades, estéticas y procedencias con textos inéditos, se dará a conocer hoy en la Fundación Gulbenkian de Lisboa.
El elenco de escritores es amplio, plural e integra a diferentes generaciones: desde nombres ya consagrados como António Lobo Antunes, Nuno Júdice, Eduardo Lourenço, José Bento o Lídia Jorge a destacados autores de la literatura del siglo XXI como Valter Hugo Mae, Gonçalo Tavares, Afonso Cruz, Inés Pedrosa o José Luis Peixoto. A ellos se suman textos introductorios, elaborados por especialistas, sobre la situación de la narrativa, la poesía y el ensayo portugués actual. Puede decirse, por tanto, que este esfuerzo de aproximación cultural brinda al lector una ocasión inmejorable para conocer a fondo la rica creatividad literaria del país vecino.
Además, este nuevo número de Turia está ilustrado por el artista portugués Pedro Cabrita Reis, uno de los creadores lusos más reconocidos tanto en su país como internacionalmente.
La presencia española en el sumario de este número de Turia también es atractiva, ya que el lector puede encontrar trabajos inéditos del recientemente fallecido Rafael Chirbes, así como narraciones de José Jiménez Lozano, Gonzalo Hidalgo Bayal, J.A. González Sáinz y poemas de Antonio Gamoneda, Francisco Brines o Luis Alberto de Cuenca, entre otros autores.
Agustina Bessa-Luís, Rafael Sánchez Ferlosio o Juan Marsé también protagonizan interesantes artículos de análisis de su obra. Además se publican dos ensayos sobre la situación de la cultura, elaborados por José María Lassalle (Cervantear la política: algo más que una ilusión postmoderna) y Jorge Barreto Xavier (El lugar de la cultura. La naturaleza y lo humano), máximos responsables de las respectivas Secretarías de Estado de Cultura de los Gobiernos de España y Portugal.