- La situación del canal privado autonómico BOOM «es preocupante» porque no ha acometido ninguna medida para eliminar barreras sensoriales, según informa el Consejo Audiovisual de Andalucía
Los niveles de accesibilidad de Canal Sur TV “son muy elevados y superiores a los exigidos a televisiones de ámbito estatal y en el resto de Europa”, según el informe anual que realiza el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) sobre las medidas para eliminar barreras en el acceso a la comunicación televisiva de las personas con discapacidades sensoriales. Durante el año 2018, la cadena pública andaluza subtituló el 90,4% de su programación, tradujo al lenguaje de signos el 54,9% y audiodescribió el 81,3% de los contenidos de ficción emitidos. Por el contrario, el canal autonómico privado BOOM TV no ha puesto en marcha ninguna medida de accesibilidad desde su creación en 2016.
El pleno del CAA aprobó ayer este informe, realizado de acuerdo a los criterios establecidos en la Instrucción sobre accesibilidad a los contenidos audiovisuales en las televisiones de Andalucía, que excluye de la aplicación de estas medidas a la publicidad, los programas musicales y las retransmisiones deportivas y taurinas. En total se han analizado 7.049 horas de programación sobre las que deben aplicarse medidas de accesibilidad, emitidas en Canal Sur 2, cantidad que supone el 81% de la emisión total. Precisamente este canal de la RTVA está dedicado a emitir la misma programación generalista que Canal Sur, pero con medidas de accesibilidad.
En algunos casos los porcentajes obtenidos en 2018 se sitúan por debajo de las ratios conseguidas en 2017, pero en general las medidas de accesibilidad en la RTVA se mantienen por encima de los mínimos exigidos por la legislación estatal. Ahora la televisión pública andaluza se enfrenta al reto de mejorar aun estos niveles, ya que la Ley Audiovisual de Andalucía, aprobada en octubre de 2018, exige que se subtitule el 100% de la programación.
El informe señala que durante 2018 Canal Sur 2 subtituló el 90,4% de su programación, cinco puntos menos que el año anterior, aunque la distribución semanal indica que durante 16 semanas las emisiones subtituladas se situaron entre el 90% y el 95%, y en otras 30 entre el 90% y el 95%, en tanto que en una de superó el 98%.
En cuanto a la lengua de signos, Canal Sur tradujo el 54,9% de la programación, cuatro puntos menos que en 2017. Este porcentaje asciende al 61,1% en el caso de los contenidos de producción propia. El informe del CAA explica que si bien se está lejos de alcanzar el objetivo contemplado en el contrato-programa de la RTVA de traducir al lenguaje de signos el 100% de los programas de producción propia, se supera con creces lo dispuesto en la legislación española, que establece 10 horas de programación semanal con lenguaje de signos para las televisiones públicas. La semana con menos contenidos traducidos en Canal Sur en 2018 sumó 46 horas, 36 más que las exigidas.
La Ley Audiovisual de Andalucía establece la obligación de emitir cinco horas diarias con traducción a la lengua de signos y fijaba como fecha para alcanzar esa cuota el 31 de diciembre de 2018. Ese día, Canal Sur emitió 7 horas y 46 minutos de programación traducida.
La emisión de de programas audiodescritos el año pasado fue del 8,7% de la emisión semanal, un punto menos que en 2017. La ley exige la emisión de 10 horas semanales de contenidos audiodescritos en las televisiones públicas, cuota que Canal Sur superó en 37 de las 52 semanas, mientras que otras 11 se quedó en 8 horas. En los programas de ficción, que es en los que la audiodescripción adquiere mayor sentido, se tradujo al lenguaje de signos el 81,3% del total. La Ley Audiovisual de Andalucía establece un mínimo diario de cinco horas de emisión audiodescrita, y Canal Sur alcanzó el 31 de diciembre 4 horas y 18 minutos.
Durante 2018 mejoraron las medidas de accesibilidad aplicadas en el tercer canal público andaluz, Andalucía TV, en el que se alcanzó un 64,3% de programación subtitulada, 11 puntos más que el año anterior, aunque sin llegar al 70% que se proyectó como objetivo. En cuanto a programas traducidos a la lengua de signo, en 45 semanas se superaron las siete horas que establece la ley, y en 39 se sobrepasaron las mismas horas de emisión audiodescrita.
BOOM TV
En contraste, el único canal autonómico de titularidad privada, BOOM TV, que comenzó sus emisiones en agosto de 2016 sustituyendo a EHS TV, aun no ha aplicado ninguna medida de accesibilidad en su programación, situación que para el CAA es preocupante. La Ley General de Comunicación Audiovisual otorga a las televisiones un plazo de cuatro años para alcanzar el 75% de programación subtitulada y la emisión de dos horas semanales en lenguaje de signos y otras tantas en audiodescripción.
De acuerdo con la Ley Audiovisual de Andalucía esta cadena autonómica privada debía emitir desde el 31 de diciembre de 2018 el 25% de su programación subtitulada, así como una hora diaria en lenguaje de signos y otra en audiodescripción.
El pleno del CAA ha acordado realizar un requerimiento a BOOM TV para que en el plazo de un mes informe de sus planes de adecuación de su programación a las medidas de accesibilidad que para el año 2019 dispone la ley andaluza (subtitular el 45% y emitir dos horas diarias en lenguaje de signos y audiodescrito, así como todos los informativos).