ruta-vino-de-las-piedras

‘La Ruta del Vino de las Piedras’ pone en valor la importancia del enoturismo en el territorio

  • El Bus del Vino regresa a las carreteras de la comarca del Campo de Cariñena el 14 de mayo.
  • La iniciativa, que cuenta con la participación de 35 establecimientos, vuelve con una imagen más fresca y actualizada

El Bus del Vino vuelve a rodar por la comarca del Campo Cariñena para dar a conocer el viñedo más grande de Aragón. O lo que es lo mismo, la ‘Ruta del Vino de las Piedras’. El autobús regresa a la carretera este 14 de mayo y con él -o por cuenta propia-, una oportunidad de disfrutar de una experiencia gastronómica, histórica y cultural y que pone en valor la importancia del enoturismo en el territorio. Así, el Bus del Vino recorrerá la Ruta del Vino del Campo de Cariñena a través de siete viajes, distribuidos entre el mes de mayo y noviembre, en los que se podrá conocer de cerca el vino, las bodegas, la gastronomía, los museos y el territorio. Además, cada uno de estos recorridos y experiencias será diferente según la fecha.

“Tenemos que reconocer la importancia y el valor que tienen las rutas del vino en Aragón, como elemento vertebrador del territorio. Estas experiencias son un gran escaparate para mostrar nuestras bodegas, gastronomía, museos, naturaleza y patrimonio”, ha comentado presidente de la Asociación para la Promoción Turística de la Ruta del Vino Campo de Cariñena, ‘La Ruta del Vino de las Piedras’, Sergio Ortiz. En este sentido, ha señalado que la iniciativa regresa con una imagen más fresca y actualizada. Asimismo, ha subrayado que cuentan con un producto de gran calidad, avalado por Turespaña y muy reconocido en la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin). Y, además, Ortiz ha desvelado que han empezado trabajar para presentar una candidatura en 2023 para que Cariñena sea Ciudad Española del Vino.

Una ruta por doce municipios

La Ruta del Vino Campo de Cariñena, ‘La Ruta del Vino de las Piedras’ está formada por doce localidades: Aladrén, Alfamén, Almonacid de la Sierra, Aguarón, Cariñena, Cosuenda, Encinacorba, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza y Villanueva de Huerva. Todas ellas pertenecen a Campo de Cariñena, salvo Almonacid de la Sierra, que pertenece a Valdejalón. Los socios promotores de la ruta son el Ayuntamiento de Cariñena y la Denominación de Origen Protegida de Cariñena. La iniciativa cuenta con la participación de 35 establecimientos de la zona, que se implican para lograr que el visitante disfrute del territorio a través de su variedad paisajística, monumental, culinaria y enológica.

“Tenemos una situación geográfica privilegiada, ya que nos encontramos en el mismo eje de comunicaciones del País Vasco y la Comunidad Valenciana. La mayoría del turismo es de Zaragoza, pero también vienen muchos madrileños, catalanes, valencianos y vascos. Además, hemos observado un aumento importante del turismo andaluz”, ha explicado Carmen Gracia, gerente de la Asociación para la Promoción Turística de la Ruta del Vino Campo de Cariñena.

Por su parte, la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez, ha querido mostrar su apoyo a la ruta. “Cariñena lo tiene todo. Fue la primera Denominación de Origen de Aragón. Posee un gran patrimonio artístico, espeleológico, gastronómico. Y, por supuesto, cuenta con sus reconocidos vinos de las piedras”, ha manifestado.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
signos dph
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos