- Los empresarios explican sus recetas “Black Friday” para salir de la crisis: competitividad, comercio y consumo.
Competividad, comercio, consumo …. y compromiso, esto último de la cosecha de la ex Ministra de Empleo Fátima Báñez. Estas son las recetas que el empresariado español pone encima de la mesa para afrontar la recuperación económica, para superar de una vez por todas el gran contratiempo de la pandemia.
Un relato que quieren extender la CEOE, y que quieren que no solo resuenen en los despachos de Madrid sino que lo van a llevar por toda España. Este año han organizado el I Encuentro del Sector Comercio en Sevilla, la próxima parada será Valladolid. El objetivo es reivindicar el papel del comercio en la economía, el empleo y como eje vertebrador social y territorial.
Y es que muchos de los participantes son los que han coincidido en que poco tratamiento informativo y consideración sociopolítica tiene un sector que genera el 13 % de la actividad económica del país y un 17% de la población empleada. Además, y muy importante, el 80% con contrato indefinido. Es decir, es una fuente de empleo estable.
Asfixia regulatoria
También han puesto de manifiesto que el carácter «esencial» de esta industria no puede quedarse para las obligaciones del BOE. Hay que acompañar con incentivos y ayudas todo el esfuerzo «ejemplar» en materia de abastecimiento durante lo más duro de la pandemia. Cómo se preguntaba Juan Manuel Morales, ¿Qué hubiese pasado si en el confinamiento no hubiesen llegado los productos a las casas?
Finalmente, también se ha puesto sobre la mesa de debate la «asfixia regulatoria» (cada negocio está sometido a 3.000 normas). También el futuro del comercio en tienda física o virtual. Dos datos a priori contradictorios, o no tanto: el 67% de las PYMES europeas dedicadas al comercio no venden on line; en dos meses el e-commerce creció más que en os últimos diez años.
Sector esencial
Así, el presidente de CEA, Javier González de Lara, ha subrayado “la importancia del Diálogo Social, el asociacionismo y el trabajo conjunto, así como de las políticas de estímulo a la economía, para respaldar al Comercio que, como ha puesto de manifiesto la pandemia, es un sector esencial que cada día afronta incertidumbres”.
Por su parte, la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, ha puesto en valor el compromiso y la unidad de CEOE como agentes sociales en el sector del Comercio y su deseo de seguir colaborando con las Administraciones, impulsando la colaboración público-privada, para “construir una Andalucía y una España mejor para todos, con más y mejores empresas y, sobre todo, más y mejores empleos”.
Moreno Bonilla: «El comercio es el gran motor económico andaluz»
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha hecho hincapié en la necesidad de contar con un “comercio fuerte, que se reactive cuanto antes”. “Lo que no puede ser es que un sector tan estratégico y que aporta tanto empleo como éste vea lastrada, justo ahora, esa recuperación por el impacto de la ‘tormenta perfecta’ que supone la suma de la crisis COVID, con la subida de la luz, de los combustibles y las materias primas, además de los problemas de abastecimiento”.
“En Andalucía hemos desplegado incentivos por 112 millones de euros y vamos a seguir trabajando para facilitar esa necesaria recuperación del Comercio”, añadió.
Impacto económico y social
Por su parte, la presidenta de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), Virginia González Lucena, subrayó que el atractivo de Andalucía “es indudable” y recordó que las civilizaciones antiguas “ya vieron en nuestra tierra un paraíso donde vivir y una oportunidad para el desarrollo del comercio que, en la actualidad, es el segundo pilar de la economía andaluza, tras el turismo”.
El carácter estratégico del sector comercial andaluz “viene determinado por su impacto socioeconómico: más de 483.000 personas ocupadas y más de 141.000 empresas que, a su vez, poseen 179.000 establecimientos comerciales, con un volumen de negocio de 85.000 millones de euros. Datos muy significativos, que son reflejo, sin duda, de la importancia del sector Comercio y que, entre todos, debemos poner en valor”, agregó González Lucena.
Presidente de la patronal europea EuroCommerce
La directora de Desarrollo de Negocio y Transformación de IKEA en España, Laura Durán, resaltó el indiscutible papel de las empresas en los cambios económicos y sociales. “Guiados por nuestra visión, crear un mejor día a día para la mayoría de las personas, en IKEA estamos comprometidos en impactar positivamente en los mercados en los que operamos. España es una de las grandes apuestas de la compañía a nivel mundial y está presente en nuestros planes futuros de expansión, innovación, digitalización y sostenibilidad, las principales palancas estratégicas de transformación de IKEA”, explicó.
Por último, el presidente de la patronal europea EuroCommerce, Juan Manuel Morales, destacó que son “el mayor empleador privado de Europa. Un sector esencial que emplea a 1 de cada 7 trabajadores, que siempre ha estado a la altura de los desafíos y lo seguirá estando en el futuro”.
“Sin embargo, para poder continuar esta senda de prosperidad y compromisos en un sector de tan baja rentabilidad como el nuestro, necesitamos reducir la enorme sobrerregulación actual y sus costes asociados. Esto va unido a la imperiosa necesidad de duplicar las inversiones futuras por parte de todas las empresas del sector, con especial foco en la transformación digital y la sostenibilidad”, concluyó.