unio-periodistes-en-corts

La Unió de Periodistes reclama una agenda pública institucional compatible con horarios racionales

  • La imposibilidad de conciliar la vida laboral y familiar ha dificultado la llegada de las mujeres a los cargos directivos de los medios.

Este miércoles Noa de la Torre, presidenta de la Unió de Periodistes Valencians, ha comparecido en la Comisión especial de estudio sobre los usos de tiempos para impulsar políticas concretas de racionalización de los horarios. La presidenta ha hecho de altavoz de la profesión en Les Corts para evidenciar la irracionalidad de los horarios periodísticos y pedir a la clase política que dé ejemplo.

Noa de la Torre ha empezado hablando de una de las características particulares de la profesión periodística, la de no tener horarios. “Los y las periodistas asumimos que nuestro trabajo muchas veces no puede tener un horario de entrada y un horario de salida porque depende directamente de la actualidad”.

La presidenta ha profundizado en esta idea que va ligada directamente a la utopía de la conciliación, “la persistencia de unos horarios irracionales y extenuantes ha provocado durante muchos años la expulsión -o la autoexpulsión- de las mujeres de las redacciones».

«La imposibilidad de conciliar la vida laboral y familiar ha dificultado la llegada de las mujeres a los cargos directivos de los medios. Las redacciones tradicionalmente masculinizadas se explican en parte por este motivo. Y no hace falta decir que la incorporación de la mujer a los medios ha sido y es clave para explicar la realidad con más propiedad y más puntos de vista”, ha afirmado De la Torre.

Más allá de una reivindicación laboral

La cuestión de los horarios en el periodismo tiene más implicaciones sociales. La presidenta ha destacado como la precarización imparable de las redacciones ha acabado convirtiendo en un problema laboral de primera magnitud esa característica intrínseca que significa ser periodista. “Obviamente no estaríamos hablando de un problema si las empresas periodísticas asumieran el coste de una plantilla en condiciones, es decir, con capacidad de hacer turnos para cubrir la actualidad las 24 horas del día«.

unio-periodistes-noa-delatorre
Noa de la Torre. Foto: Unió Periodistes

La presidenta de la UP ha explicado: «Estamos ante un problema que apela directamente a las empresas periodísticas, a su organización del tiempo y de sus recursos. Son ellas las primeras que tienen que comprender que unos horarios interminables perjudican no solo la salud y la conciliación de los trabajadores y trabajadoras, sino también la calidad de la información. En una profesión, además, donde la creatividad es fundamental”.

En esta línea, De la Torre ha puesto como ejemplo lo que significa en términos prácticos convocar una rueda de prensa por la tarde, “quien carga con el esfuerzo adicional es el trabajador o trabajadora, que en muchos casos tendrá que alargar su jornada laboral para cubrir esa información de última hora».

La representante de la Unió ha destacado que «si hablamos de horarios racionales, no tiene sentido ‘programar’ ruedas de prensa más tarde de las 5 de la tarde, siempre dejando claro que los periodistas somos los primeros que entendemos que la actualidad que cubrimos es cambiante y no tiene horarios”..

La tarde debe ser la excepción

La presidenta ha finalizado su intervención con una petición clara para la clase política, que la agenda pública institucional de administraciones y partidos políticos se planifique por la mañana y que las convocatorias de prensa o el envío de comunicados se haga preferentemente por la mañana, relegando las notas de prensa o las comparecencias por la tarde solo si están justificadas por una cuestión de urgencia o de excepcionalidad.

“Que todo lo que sea planificar, se planifique por la mañana, cumpliendo con el mandato social de conseguir unos horarios racionales, a los cuales tenemos también derecho los periodistas” ha puntualizado Noa de la Torre. La periodista ha recordado, además, que “la demanda de unos horarios racionales en el periodismo no es un invento de la Unió de Periodistes sino que también la FAPE, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España a la cual pertenece la Unió, trabaja en esta misma línea desde hace años”.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Levante

Quiénes Somos