-
La USAL reúne, del 10 al 12 de julio, a periodistas y profesionales de distintos ámbitos como Elena Sánchez, Esther Vaquero, Javier Ares, Arsenio Escolar, Santiago Segurola, Ignacio Fdez Sobrino o Gorka Zumeta.
-
El objetivo será analizar las claves de la nueva realidad social y cómo han cambiado los códigos con la llegada de las redes sociales y las publicaciones digitales.
La Universidad de Salamanca (USAL) acoge, del 10 al 12 de julio, el curso ‘Comunicar e informar en español‘, en el que conocidos profesionales de los medios de comunicación analizarán las claves de la nueva realidad social y cómo han cambiado los códigos con la llegada de las redes sociales o las publicaciones digitales.
Cabe destacar que la propuesta académica ofrecerá mesas redondas, charlas y talleres con la presencia de periodistas y profesionales de distintos ámbitos, como el deportivo, como Elena Sánchez, Esther Vaquero, Javier Ares, Arsenio Escolar, Santiago Segurola, Ignacio Fernández Sobrino o Gorka Zumeta.
Esta iniciativa ha sido organizada por el Centro Internacional del Español y la Oficina del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, y cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Salamanca.
Los interesados, con 16 horas de formación, podrán inscribirse al precio de 90 euros, y por 48 euros en el caso de ser estudiante de la USAL, exalumno de la institución académica o miembro de colegios de periodistas o de asociaciones profesionales de los medios de comunicación.
Tras el acto de inauguración, en la tarde del miércoles 10 de julio, tendrá lugar la mesa redonda titulada ‘La televisión en español que viene‘, y le seguirán el jueves otras propuestas sobre ‘Las columnas que sostienen el español‘ y ‘Campeonar en español‘.
Por otro lado, en la tarde del 11 de julio continuarán tres talleres simultáneos: ‘Del dial al podcast: la nueva radio en español‘, ‘El español en tierra de algoritmos‘ y ‘Español por un tubo: nuevos formatos de vídeo‘.
Ya el viernes 12 de julio, será el momento del diálogo ‘Nuevos formatos para la comunicación en español‘ y se cerrará la actividad con una conferencia de clausura y un acto que pondrá sobre la mesa distintos puntos de encuentro y de cierre del curso.
Éste es el programa completo y detallado:
MIÉRCOLES 10
Acto de inauguración (16:00 h)
Diálogo (de 17:00 h. a 18:00 h.)
Mesa redonda (de 18:30 h. a 20:00 h.): La televisión en español que viene
El periodismo en televisión mantiene los formatos tradicionales (informativos, programas de debate) y experimenta con productos orientados a nuevos consumidores familiarizados con un concepto global del discurso audiovisual, vinculado a las redes sociales. La multiplicación de la oferta de canales permite una mayor especialización ¿También para la información en español? ¿Cuál es la estrategia de las cadenas españolas para ganar audiencia y posicionarse como referencias en la información internacional en nuestro idioma? ¿Cambia el modo de hacer periodismo en español a través del uso de las nuevas tecnologías? ¿Y cómo influye lo que se hace en los países de América Latina en nuestro país?
JUEVES 11
Diálogo (de 10:00 h. a 11:00 h.): Las columnas que sostienen el español
El periodismo de opinión sobrevive a los cambios en la manera de informar que la tecnología ha propiciado. Los medios digitales se nutren de articulistas que analizan la actividad desde las pantallas, al tiempo que conviven con la tradición de los columnistas en los productos impresos. Nuevos formatos audiovisuales abren la puerta a que la opinión se vea y se escuche en piezas de audio y vídeo, al tiempo que las audiencias se multiplican y la posibilidad de interacción con los públicos cobra otra dimensión. ¿Qué capacidad de influencia tienen los opinadores en un tiempo en que las redes sociales convierten a cada usuario en un potencial analista de la actualidad? ¿Y cómo se usan esas mismas redes para complementar lo que se publicado en los formatos tradicionales?
Mesa redonda (de 11:00 h. a 12:30 h.): Campeonar en español
El deporte español ha experimentado un desarrollo formidable en los últimos 30 años ¿También lo ha hecho el periodismo especializado? ¿Cuál es el papel de los diarios impresos en la información deportiva? ¿El periodismo deportivo militante es un género al alza o un problema que afecta a la objetividad de la información? ¿Qué le aportan los nuevos formatos al periodismo de deportes? ¿Y el uso de las redes sociales por parte de los deportistas y de los clubes? ¿Aspiran los medios españoles a liderar la información deportiva en español a nivel mundial?
Diálogo (de 13:00 h. a 14:00 h.): Norma y estilo: discurso claro y discurso correcto en la comunicación social
Tres talleres simultáneos (de 16:00 h. a 19:00 h.)
Del dial al podcast: la nueva radio en español. A cargo de: Gorka Zumeta (consultor independiente)
La radio es el medio que mejor ha capeado la crisis del modelo tradicional del periodismo, pero también está cambiando de la mano de la tecnología. Los podcast, la radio a la carta y los nuevos modelos digitales han impulsado al sector a nivel local y global. ¿Ha cambiado la forma de hacer radio desde lo convencional a lo digital? ¿Cómo se han adaptado las grandes cadenas a los nuevos formatos? ¿Y los profesionales? ¿Qué posibilidades hay para la puesta en marcha de nuevos medios en el ámbito local y/o especializado? ¿Cómo se pone en marcha un proyecto de radio digital? ¿Y cómo puede ser rentable?
Narrativa digital en español. A cargo de: Daniel Escandell Montiel (Universidad de Salamanca)
La democratización de las herramientas de edición, publicación y distribución de contenidos informativos en Internet ha completado el mapa de la comunicación con nuevos actores, que aprovechan el entorno para generar contenidos cada vez más específicos, bien por la temática, bien por su radio de acción, o ambos, que deben competir con los gigantes de la información. Nuevas técnicas y herramientas permiten a proyectos que nacen de lo local, y a veces de lo estrictamente personal, abrir oportunidades a otro tipo de comunicación. ¿Cómo se consigue tener relevancia informativa desde el formato blog? ¿Qué recursos están disponibles? ¿Y en qué modelos podemos fijarnos para tener éxito?
Español por un tubo: nuevos formatos vídeo. A cargo de: Tíscar Lara (EOI)
Youtube, Vimeo, Periscope, las stories de Facebook e Instagram… Las aplicaciones digitales abren nuevos canales desde los que informar e informarse. El periodismo audiovisual se reinventa, con nuevos formatos y herramientas. ¿Cómo cambian las técnicas y los discursos? ¿Cómo pueden los periodistas sacarles partido a este tipo de herramientas desde el punto de vista individual?
VIERNES 12
Mañana (de 10:00 h. a 14:00 h.)
Diálogo (de 10:00 h. a 11:00 h.): Nuevos formatos para la comunicación en español
Con el paso del romance al digital, el español se asoma a un nuevo modelo de comunicación donde los hispanohablantes de los dos hemisferios comparten mucho más que el idioma y parte de su cultura: nuevos medios, pero también nuevos modelos de negocio, de distribución y comercialización que abre nuevas oportunidades alternativas a los modelos tradicionales. ¿Está el español preparado para competir en el mercado de la información global? ¿Lo están los periodistas, los medios y las organizaciones que velan por el uso del lenguaje?
Conferencia de clausura (de 11:00 h. a 12:30 h.)
Acto de clausura (de 13:00 h. a 14:00 h.)