- La selección ha sido realizada por encargo de ICDC a un comité externo y corresponde tanto a proyectos profesionales como de ópera prima
El Laboratorio de Desarrollo de Documentales de Creación (Creadoc) ha seleccionado ya los nuevos trabajos que integrarán la edición de este año, con un total de seis proyectos, tres de la Línea Profesional y tres de la categoría Ópera Prima. En el primer apartado figura Silvia Navarro, con Human Object; Alberto García y Andrea Farah, con Improvisando a Cassavetes y Carlos Hernández Dorta, con Ultraperiferia (Canarias, Europa).
En la siguiente categoría, han sido selecionados Elisa Herrera, con Generaciones; Borja Ramírez, con Nasty; y Nelberth Córdova con Movimientos pacíficos.
Todos ellos recibirán a lo largo del año un intenso asesoramiento a cargo de expertos contratados por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dependiente del Gobierno de Canarias, para que estos proyectos de documental propuestos se desarrollen en las mejores condiciones posibles.
Coordinado por el cineasta Rolando Díaz, Creadoc 2023 celebrará el primer encuentro presencial con los seleccionados este mismo mes de mayo, coincidiendo con el Festival Internacional de Cine Medioambiental FICMEC. El segundo será en formato online en octubre, y el tercero, de nuevo presencial, en el Festival de Cine Documental MiradasDoc 2024.
Contenido de las propuestas
Cabe reseñar que Human Object indaga en la relación de posesión catártica, fantasmagórica, fetichista de Europa con los objetos extraídos de otras civilizaciones. Una película como ritual para deshechizar la historia, para la desposesión del objeto vitrina en las lógicas de mercancía historiografiante que lo capturan. Una inmersión en las relaciones de poder que forman la visión del mundo en el museo.
Por su parte, Improvisando a Cassavetes cuenta la historia de un equipo de cine liderado por Vicent, actor y director que en sólo 15 días y con un presupuesto mínimo, se aventura a grabar una película con solo seis personas y sin presupuesto. Una película que es un homenaje al cine y a la creatividad.
La tercera propuesta de documental del apartado profesional, Ultraperiferia (Canarias, Europa), explora las relaciones entre las personas de este Archipiélago y los distintos pueblos del continente europeo a través de la Historia. Se trata de un relato histórico, que indaga en algunos temas no demasiado conocidos. Así nos llevará al gabinete de curiosidades de Ambrás (Austria), la Torre del Reloj de Venecia (Italia), Canary Wharf en Londres (UK) o el ayuntamiento de Amberes (Bélgica), entre otros lugares.
De la Línea Ópera Prima figura Generaciones’ con un viaje por los rincones de las Islas Canarias a través del tiempo. Sobre las historias de tres personajes de distintas generaciones surgen las transformaciones que ha sufrido el archipiélago a lo largo de los años y la manera en la que estos cambios han moldeado sus mundos personales.
Por su parte, Nasty cuenta la historia de un hombre nigeriano que llegó por error a Gran Canaria hace 30 años. Desde que puso el primer pie en la isla, se vio atrapado en un sistema jurídico que no le ha permitido avanzar y que lo ha dejado retenido en este trozo de tierra. Desde entonces, ha estado luchando por sobrevivir en un sistema que lo ha ignorado y marginado.
Completa esta selección Movimientos pacíficos, que recoge las experiencias personales de la autora durante un viaje por América Latina en el que coincide con los migrantes venezolanos. A modo de diario, la realizadora recoge las vivencias de estos migrantes y las compara con la suya propia.