-
La organización Transparencia Internacional sitúa a la institución aragonesa entre las menos transparentes, solo superada por Andalucía
-
Este índice mejora a nivel general respecto al año anterior y todos los parlamentos analizados aprueban y mejoran sus niveles informativos
Las Cortes de Aragón se sitúan, según un estudio elaborado por la organización Transparencia Internacional, entre los parlamentos españoles menos transparentes. Por detrás de ellas, solo se encuentra la institución andaluza. Según el segundo Índice de Transparencia de los Parlamentos (IPAR), el parlamento aragonés ha obtenido 64,4 puntos.
El estudio elaborado por Transparencia Internacional, refleja que las 19 cámaras analizadas (incluidas el Congreso y el Senado) han aprobado, ya que todas superan los 50 puntos sobre 100. Además, se constata una «mejora general» del nivel de transparencia de todas ellas con respecto a las puntuaciones que obtuvieron en 2014. En esa primera edición del estudio la puntuación media global fue de 64,1 sobre 100, mientras que en la actual ha sido de 82,2.
El estudio sitúa a la Asamblea de Madrid, al Parlamento de Canarias y a las Cortes de Castilla-La Macha en los primeros puestos del ranking de transparencia logrando más de 95 puntos. En concreto, la institución madrileña obtiene un 100 sobre 100 en transparencia, la de Canarias un 98,8 y Castilla-La Mancha un 98,1.
El presidente de Transparencia Internacional, Jesús Lizcano, ha hecho hincapié en la mejora, aunque ha señalado que «todo lo que sea quedarse lejos del 100 es un fracaso»: «No está mal, pero es insuficiente según nuestro modo de ver», ha añadido durante una rueda de prensa convocada para presentar los resultados.
Suspenso en Derecho de acceso a al información
El estudio mide el nivel de transparencia en base a 80 indicadores, que evalúan seis áreas de transparencia. De estas seis, la relativa al Derecho de acceso a la información es la que peor parada ha salido, al obtener una nota media de 68,7 puntos sobre 100. De hecho, en este ámbito suspenden los parlamentos de Baleares (11,1); el navarro (22,2); el de Aragón (33,3); el de Cataluña (44,4); y el andaluz, que obtiene la misma nota que el catalán. Por su parte, el Parlamento canario, el cántabro, la Asamblea de Madrid y las Cortes de Castilla-La Mancha cosechan la puntuación más alta posible: 100 sobre 100.
Las cinco áreas restantes analizadas consiguen una nota media mucho más alta: Información sobre la actividad parlamentaria (88,2), Relaciones con los ciudadanos y la sociedad (85,2), Transparencia económico-financiera (75,1), Transparencia en las contrataciones (74,7) e Información sobre el Parlamento (90,6).
En cualquier caso, desde Transparencia Internacional apuntan que hay todavía un buen número de «asignaturas pendientes» como la inexistencia de un Código ético parlamentario o la falta de una oficina de información al ciudadano, además de la no publicación de los gastos de viaje individualizados de los parlamentarios o de sus contratos en la plataforma de contratación del sector público, entre otras «carencias» informativas».