Las empresas de videojuegos murcianas necesitan formación en MK para sobrevivir

  • El presidente de Amudev da por hecho que en la Región hay mucho talento entre las nuevas generaciones de desarrolladores, pero «nadie les ha enseñado a vender su producto y a organizar su negocio»
  • En la Región se encuentran cerca de una decena de empresas con tres o cuatro trabajadores de las que suelen sobrevivir entre el 30 y el 50%, y solo el 8% logran aguantar más de cinco años

Con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias, el Centro de Empresas e Innovación de Murcia (Ceeim), en el campus universitario de Espinardo, acoge la Asociación Murciana de Desarrolladores de Videojuegos (Amudev), dedicada a «visibilizar el sector para que la gente conozca que se están haciendo videojuegos en la Región», explica Alberto Saldaña, presidente de esta asociación y director general de la empresa Sons of a Bit. Aunque es muy difícil de cuantificar, en la Región se encuentran cerca de una decena de empresas que, con pocos recursos y aún menos trabajadores, intentan sacar adelante unos proyectos pioneros en la industria del videojuego.

«La mayoría son microempresas con tres o cuatro trabajadores. Además, la esperanza de vida de los estudios es tan dramática que, en su primer año, suelen sobrevivir entre el 30 y el 50%, y solo el 8% logran aguantar más de cinco años», explica Roldán García, profesor de Diseño de Videojuegos en la Escuela de Organización Industrial de Murcia, que termina de describir el estado de esta industria con una frase de Alberto González, presidente de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI): «Las ‘cunetas’ están llenas de desarrolladores de videojuegos».

El presidente de Amudev da por hecho que en la Región hay mucho talento entre las nuevas generaciones de desarrolladores, pero «nadie les ha enseñado a vender su producto y a organizar su negocio», ya que «hacer un título es complicado, pero venderlo es aún más difícil». Así, las desarrolladoras se ven obligadas a invertir casi la mitad de su presupuesto en acciones de marketing.

A pesar de que cuentan con la ventaja de no ser competencia directa entre ellas, ya que se trata de un sector «con un mercado global y una amplia variedad de plataformas, fechas de lanzamiento y público objetivo», las desarrolladoras murcianas de videojuegos, además de impulsar sus propios títulos, deben luchar día a día para poner los cimientos de un sector en el que «los datos son puramente anecdóticos», ya que está «tan verde» que prácticamente está levantándose gracias a las empresas englobadas en Amudev, según señala Felipe Molina, desarrollador para la empresa Answare Tech y fundador de OveR Software.

Para explicar la complicada situación de estos proyectos emergentes, Alberto Saldaña destaca que «se está invitando a la gente a empezar a hacer empresas cuando no tienen experiencia en videojuegos». Y es que el presidente de Amudev da por hecho que en la Región hay mucho talento entre las nuevas generaciones de desarrolladores, pero «nadie les ha enseñado a vender su producto y a organizar su negocio», ya que, como también comparten Felipe Molina y Roldán García, «hacer un título es complicado, pero venderlo es aún más difícil». Así, las desarrolladoras se ven obligadas a invertir casi la mitad de su presupuesto en acciones de marketing.

Además, a nivel empresarial, Alberto Saldaña y Roldán García señalan que estas pequeñas empresas se encuentran con un mercado nacional que apenas representa entre el 3 y el 5% de sus compradores, ya que, «aunque somos un país que consume muchos videojuegos, entre los más compradores de Europa, el mercado está muy orientado a grandes producciones como ‘Call of Duty’ o ‘FIFA». Una realidad que obliga a estos desarrolladores a plantearse la rentabilidad de publicar sus títulos en castellano, ya que el mercado potencial se encuentra en Estados Unidos, Rusia o, incluso, en Latinoamérica y Brasil. «Merece más la pena sacar tu título en portugués que en español», asume Felipe Molina.

Así, aunque a nivel nacional estas empresas cuentan con hasta una quincena de grandes ferias para mostrar sus proyectos, desde dentro del sector destacan que estos eventos no son el mejor canal para vender sus obras: «En las ferias tienes la capacidad de difundir tu producto, pero por otros canales como los ‘youtubers’ o las empresas especializadas en marketing consigues llegar a un público mucho mayor». A ojos de Felipe Molina, también se trata de una cuestión cultural y de formación: «Cuando vas al colegio y tus amigos hablan de FIFA, es normal que quieras jugarlo, pero los que ya hemos pasado de los 30 vamos a empezar a enfocar la educación de nuestros futuros hijos de una forma diferente. No es lo mismo una generación que ha sido educada por padres que no jugaban a videojuegos a una que sí los conocen, ya sean títulos ‘indie’ o grandes producciones».

Otro de los factores que condiciona el crecimiento de estas empresas es el declive de las plataformas digitales para buscar autofinanciación como Kickstarter o Verkami, unas herramientas que «tuvieron su ‘boom’, pero cada son más difíciles de sacar partido porque la gente se desencanta después de ver tantos proyectos que han tenido un desarrollo eterno o que se han publicado con muchos fallos», explica el presidente de Amudev. En esta línea, el fundador de OveR Software también destaca que, aunque al principio la gente pensaba que podía sacar adelante sus títulos con 30.000 dolares, la realidad es que con ese dinero «no tienes ni para pipas» si se trata de un título en el que participan, al menos, cuatro personas. Así, en la actualidad, los videojuegos que sacan partido de estas plataformas para costearse ya están bastante avanzados cuando son presentados.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.