Las ‘fake news’ han atacado alguna vez al 40% de las organizaciones en Latinoamerica

  • El 37,8 % de las noticias falsas proceden de los medios de comunicación, según el ‘Latin American Communication Monitor’
  • El estudio constata que el estrés laboral afecta a cuatro de cada diez profesionales de la comunicación en Latinoamérica y la brecha salarial queda probada para los niveles más altos en comunicación

El 40% de organizaciones en Latinoamérica han sido atacadas al menos una vez por ‘fake news’. Además, la amplia mayoría de los gestores de comunicación latinoamericanos afirman prestar atención al problema de las noticias falsas (62,5%) y están convencidos de su influencia en la esfera pública de su país (62,7%). Las principales fuentes de origen de las fake news son las redes sociales (83,8%) y los medios de comunicación periodísticos (37,8%). Estas son algunas de las principales conclusiones que arroja el estudio Latin American Communication Monitor (LCM 2018-2019), que se ha presentado durante el transcurso de CIBECOM 2019, la II Cumbre Iberoamericana de Comunicación Estratégica.

Aunque las organizaciones gubernamentales son las más afectadas por el ataque de las fake news, el problema también alcanza a las empresas y organizaciones sin ánimo de lucro. Más de un cuarto de las organizaciones ya han implementado directrices y rutinas formales para identificar las noticias falsas, aunque sólo el 7% ha instalado tecnologías y sistemas específicos. En concreto sólo el 9,7% de las organizaciones latinoamericanas se pueden considerar avanzadas en la protección frente a las fake news.

fn1

Otro de los retos importantes para la profesión en los próximos años está ligado a la transformación digital de la función de comunicación. Un análisis longitudinal con las ediciones previas del estudio muestra que el primer tema estratégico para 2021 será enfrentarse con la evolución digital y la web social.

En relación con estos retos, cuatro de cada diez comunicadores latinoamericanos sienten estrés durante su jornada laboral y uno de cada cuatro consideran que no tienen los recursos necesarios para hacerle frente. La gestión de comunicación o relaciones públicas es una de las profesiones con mayores niveles de estrés en todo el mundo. Uruguay México y Costa Rica manejan los niveles más altos de estrés en la región.

informe2

Los factores que producen más estrés laboral en Latinoamérica están relacionados con la excesiva carga de trabajo, la necesidad de estar constantemente disponibles fuera del horario de trabajo a través de los dispositivos móviles, y las largas jornadas laborales.

A pesar de ello, tres de cada cuatro comunicadores latinoamericanos se sienten satisfechos con su trabajo. Un análisis longitudinal revela que están más satisfechos hoy que hace cinco años. Al comparar entre países, el rango de satisfacción va desde el más bajo de los uruguayos hasta el más alto de los mexicanos.

Una gran mayoría de los CEOs valora el papel de la Comunicación

Los resultados del análisis también nos muestran que el 70,6% de los CEOs en Latinoamérica ya comprenden el valor de la comunicación. Proporcionar información a quienes toman las decisiones es una práctica habitual y cada vez más importante en todos los países de América Latina. El 83% de las agencias y los departamentos de comunicación ya proporcionan información a los altos ejecutivos y a los clientes.

Sin embargo, todavía la mayor parte de esa información es la que tiene que ver con las noticias de los medios de comunicación (75,1%) y con las métricas de redes sociales (74,3%). Otro tipo de información más procesada y estratégica como la obtenida a través de informes de antecedentes de temas, informes de antecedentes de stakeholders, resultados de encuestas, informes de reputación o marca o informes de auditorías, son mucho menos frecuentes.

informe3

La brecha salarial también sigue presente en los países latinoamericanos, y queda reflejado de una forma bastante evidente en la alta dirección – más de 125.000 dólares al año-, dónde los hombres (8,3%) superan ampliamente el porcentaje de mujeres (3%). Esta diferencia es aún más acusada en el tramo entre 60.000 a 125.000 dólares al año, en el que los hombres (26 %) duplican el porcentaje de mujeres (10,5%).

El estudio presenta también en esta edición el índice del liderazgo del Plan Center for Leadership (EEUU) y muestra que, en los departamentos excelentes de comunicación, los líderes de comunicación participan más en la toma de decisiones, son más éticos, tienen más conocimiento de comunicación, desarrollan coaliciones productivas, lideran a los equipos de trabajo y proporcionan una visión convincente del valor de la comunicación.

Los directores del estudio, Ángeles Moreno y Juan Carlos Molleda, han comentado que “se da la paradoja de que nunca antes las organizaciones habían invertido tanto en comunicación y, sin embargo, está se está produciendo un drástico descenso de la confianza hacia los gobiernos, las empresas y otras instituciones”.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.