Las Ferias como evento, negocio … y espacio de inclusión

Los mayores eventos que se celebran en Andalucía a partir de abril no tienen lugar en Palacios de Ferias y Exposiciones u Hoteles. Se dan en otro recinto ferial pero con casetas en vez de salones, sin aforo limitado y con afluencia multitudinaria. No se apagan las luces para que se vea mejor el powert point sino que la presentación tiene animación de farolillos, bailes y conversaciones donde se hacen alegres negocios.
No sólo es un escaparate para la diversión sino un lugar de encuentro donde medios de comunicación, empresas e instituciones invierten en publicidad y relaciones institucionales, venden sus productos y servicios. Desde abril hasta noviembre estos eventos generan diferentes oportunidades de negocio.
Esta apuesta por el «street marketing» es completa si es disfrutada por todos y todas. Incluidos las personas del espectro autismo y con distintas discapacidades sensoriales, tanto visuales como auditivas. Y es te año es tendencia en Andalucía la inclusión.
La primera ciudad que la ha puesto en marcha ha sido Sevilla tras la aprobación por parte de la Delegación Fiestas Mayores del Ayuntamiento de cuatro horas de ruido mínimo en la conocida como Calle del Infierno, respetándose solo las señales acústicas referentes a la seguridad y la música mínima para anular el sonido mecánico de las atracciones.
“Es un gran paso adelante ya que era una reivindicación de las asociaciones que atienden a personas con trastornos del espectro autista. La música a gran volumen y las luces de las atracciones pueden ser una auténtica tortura para personas que sufren estos trastornos, lo que ha imposibilitado a estas personas y sus familias acudir a la Feria de sus ciudades durante años”, ha destacado Rocío Ruiz, Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía.
A esta medida se ha sumado también esta semana la ciudad de Córdoba, que ha aprobado el proyecto “Nuestra Feria mola infinito”, que consiste en una batería de iniciativas dedicadas a que personas sordas, con discapacidad o con trastorno del espectro autista disfruten de un evento más agradable. Al igual que Sevilla, y gracias a la colaboración de Autismo Córdoba, una de esas medidas consistirá en emitir en la Calle del Infierno un único hilo musical. Además, también se cortará la música por completo el lunes (de 12:00 a 20:00) y el martes (de 16:00 a 21:00).
Otro de los Ayuntamientos que ha apostado por unas fiestas más inclusivas ha sido el de San Fernando, quien ha acordado con la Asociación Provincial de Familiares de Personas con Trastornos del Espectro Autista (Autismo Cádiz) y la asociación Asperger establecer un día en la próxima Feria del Carmen y de la Sal en el que se reducirán los niveles del volumen de las atracciones con el objetivo de que puedan asistir personas con trastornos del espectro autista.
Son avances fundamentales para las personas con discapacidad, que se sientan participes en cualquier actividad de nuestras ciudades. Desde la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación siempre vamos a aplaudir y apoyar iniciativas y proyectos que fomenten la accesibilidad universal y la generación de oportunidades para este colectivo”, ha concluido Ruiz.
 

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.