las-ninas-premios-forque

‘Las niñas’, de la zaragozana Pilar Palomero, compite a mejor película en los 26º Premios Forqué

  • La aragonesa Andrea Fandos, protagonista del largometraje, aspira a alzarse con el galardón en la categoría de Mejor Interpretación Femenina.
  • La película es candidata también al Premio al Cine y Educación en Valores

Las niñas, la ópera prima de la cineasta zaragozana Pilar Palomero, está siendo la película revelación de la temporada. El largometraje, que ha triunfado en los festivales en los que se ha proyectado –fue Biznaga de Oro a la Mejor Película Española en Málaga-, tiene ahora una nueva ocasión de sumar reconocimientos. Y es que Las niñas es una de las candidatas, junto con Adú, Akelarre y La boda de Rosa, a alzarse con el galardón a Mejor Película en los 26º Premios José María Forqué.

Además, la suma total de nominaciones, con un total de tres, deja a Las niñas -junto con La boda de Roda, de Icíar Bollaín- como máxima aspirante. Y es que la protagonista de Pilar Palomero, la aragonesa Andrea Fandos, compite por alzarse con el galardón en la categoría de Mejor Interpretación Femenina. Una liza en la que se verá con Candela Peña (La boda de Rosa), Kiti Mánver (El inconveniente) y Patricia López Arnáiz (Ane). Por su parte, a Mejor Interpretación Masculina optan: David Verdaguer (Uno para todos), Javier Cámara (Sentimental), Juan Diego Botto (Los europeos) y Mario Casas (No matarás).

Asimismo, Las niñas es una de las cuatro producciones que aspiran este año a alzarse con el Premio al Cine y Educación en Valores. Adú, de Salvador Calvo; La boda de Rosa, de Icíar Bollaín, y Uno para todos, de David Ilundain son las otras tres. El objetivo primordial de este galardón es destacar la capacidad de las cintas para servir como recurso educativo en el trabajo de valores con niños y adolescentes.

Reconocimiento a las series

La cita, que da el pistoletazo de salida a la temporada de reconocimientos de la industria audiovisual española, presenta como gran novedad de esta edición la incorporación de tres nuevas categorías para series de ficción: mejor serie, mejor interpretación masculina y mejor interpretación femenina. En el apartado principal de este formato (dotado con 6.000 euros), compiten Antidisturbios, de Rodrigo Sorogoyen y de la zaragozana Isabel Peña; La casa de papel, de Álex Pina; Patria, de Aitor Gabilondo, y Veneno de Javier Ambrossi y Javier Calvo.

En lo que respecta a Mejor Interpretación Femenina de series, las finalistas son: Ane Gabarain (Patria), Daniela Santiago (Veneno), Elena Irureta (Patria) o Vicky Luengo (Antidisturbios). En el apartado de Mejor Interpretación Masculina, compiten: Álex García (Antidisturbios), Hovik Keuchkerian (Antidisturbios), Javier Cámara (Vamos Juan) y Raúl Arévalo (Antidisturbios).

El Premio al Mejor Largometraje Documental, dotado con 6.000 euros, tiene como finalistas a: Antonio Machado. Los días azules, de Laura Hojman; Cartas mojadas, de Paula Palacios; El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco y El Drogas, de Natxo Leuza. El Mejor Cortometraje, dotado económicamente por FlixOlé con 3.000 euros, saldrá de la terna formada por: A la cara, de Javier Marco; Yalla, de Carlo D´Ursi, y Yo, de Bego Aróstegui.

Por último, las nominadas a Mejor Película Latinoamericana (dotado con 6.000 euros) son: El agente topo, de Maite Alberdi (Chile y España); El olvido que seremos, de Fernando Trueba (Colombia); El robo del siglo, de Ariel Winograd (Argentina), y Nuevo orden, de Michel Franco (México).

La fuerza del audiovisual español

Un total de 91 largometrajes de ficción y animación, 73 largometrajes documentales, 104 cortometrajes, 20 películas latinoamericanas y 39 series han participado en la presente edición. Una edición, en la que, de forma excepcional, como consecuencia de la crisis sanitaria, se han considerado estrenos comerciales, las películas no estrenadas en salas cinematográficas, pero sí en canales de televisión, plataformas o vídeo bajo demanda. Trabajos que han demostrado la fuerza del audiovisual nacional logrando importantes éxitos en festivales, taquilla, crítica especializada o plataformas de visionado en un contexto sociosanitario complicado y donde la cultura ha demostrado una vez más ser una herramienta esencial para el ser humano.

La gala –que se celebrará el próximo 16 de enero en Madrid y será retransmitida por TVE- contará con otros puntos de interés que se irán revelando las próximas semanas, como los conductores de la misma, las actuaciones musicales o presencias destacadas. Puntales mediáticos a los que se unirá la Medalla de Oro que se entregará a una personalidad del séptimo arte español o empresa productora de cine. Una ceremonia donde se respetarán estrictamente todas las medidas higiénicas y protocolos sanitarios en vigor para su correcto desarrollo.

Después de veinticinco ediciones, Los Forqué se han consolidado como uno de los premios cinematográficos más prestigiosos de la industria del cine español, por ello y en un contexto incierto, su celebración tiene un gran peso estratégico y reivindicativo. Una muestra de apoyo al sector cultural que desde el inicio de la pandemia ha venido demostrando su compromiso con la seguridad de todos sus espectadores. 

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
signos dph
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos