- Una exposición basada en las ilustraciones que integran el proyecto editorial ‘Cuentos para murcianicas’, diseñado por el estudio Paparajote.
- “Esta nueva exposición da continuidad al ‘museo abierto’ del Palacio de Santa Quiteria, una iniciativa artística que nació gracias al proyecto de participación vecinal ADN Urbano del barrio de Santa Eulalia”.
Las ilustraciones que integran el proyecto editorial ‘Cuentos para murcianicas’, diseñado por el estudio Paparajote, es el punto de partida de la exposición que esta semana inauguraba el alcalde de Murcia, José Ballesta. ‘Pioneras Murcianas’ es una muestra que se asoma desde las ventanas de la doble fachada del palacio de Santa Quiteria, en el barrio de Santa Eulalia, y que recoge 14 ilustraciones de mujeres que han sido pioneras en el ámbito local o nacional en diversos campos profesionales, como la cultura, la ciencia, el deporte y la música.
El libro, editado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades fue concebido, diseñado e ilustrado por el estudio Paparajote, contando con la colaboración en los textos del cronista y periodista Antonio Botías y el prólogo de la periodista Marta García.
Son la actriz ganadora de un Goya en 2019 Eva Llorach, la jugadora de baloncesto Laura Gil, la piloto y primera mujer campeona del mundo de motociclismo Ana Carrasco, la actriz nominada a los Oscar en 2019 Marta Nieto y la integrante de Pupaclown y Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y Juventud Pepa Astillero.
También la directora de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Virginia Martínez; la cantante Ruth Lorenzo, la primera catedrática de la Universidad de Murcia, Francisca Moya; la poeta y dramaturga Carmen Conde, primera mujer en la Real Academia de la Lengua Española, y la científica Piedad de la Cierva, primera mujer en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Completan la lista la jurista y primera jueza de España en 1972 María Jover, la primera cartera del país, Josefina Vicente; la pintora Sofía Morales y Rosa Spottorno, traductora y fundadora en 1926 del Lyceum Club Femenino, considerada la primera asociación feminista de España.