- El ‘I Estudio Puerto de Indias Sabor de Amor’ pone de manifiesto cómo los medios virtuales han desbancado a los bares y a las fiestas en casas de amigos a la hora de conocer gente nueva.
- Las RRSS se han convertido también en el espacio «estrella» para ligar durante la pandemia y más del 60% de los participantes en el estudio reconoce que ya no sale a ligar
El coronavirus y la situación inédita que hemos vivido en el último año nos han hecho cambiar nuestra forma de ver muchas cosas. Y también nos ha cambiado la forma de ver el amor. Así lo pone de manifiesto el I Estudio Puerto de Indias Sabor de Amor, que la ginebra que creó la categoría rosa en el mundo ha publicado con motivo de San Valentín. Las restricciones en la hostelería nos han obligado a adaptarnos a una nueva forma de relacionarnos y de compartir nuestro tiempo de ocio. E, irremediablemente, los bares, nuestro “meeting point” por excelencia para encontrarnos, para celebrar, para relacionarnos y para conocer gente, han sido desbancados por otras opciones, como las redes sociales, en el último año.
“La pandemia ha traído consigo un cambio muy drástico a la hora de relacionarnos, y así lo pone de manifiesto este I Estudio que hemos desarrollado. En la era pre-Covid, el hecho de que llegase el fin de semana y quedar con amigos en un bar se convertía en una especie de ritual, en el espacio en el que sucedía todo, en el que te unías a tu grupo, pero donde también conocías gente nueva. En tiempos de coronavirus, gran parte de ese ritual en la hostelería se ha perdido. Y esto por supuesto también ha creado barreras a la hora de ligar y enamorarnos”, comenta Erwin Maldonado, Chief Marketing Officer de Puerto de Indias.
Redes sociales versus cara a cara en las relaciones sociales
De hecho, según el estudio, en el que han participado jóvenes españoles de entre 18 y 40 años, los sitios más habituales para conocer gente antes del confinamiento eran los bares (así lo expresa el 22,5% de los encuestados) y las fiestas en casas de amigos (24,9%), mientras que las redes sociales sólo eran usadas por un 9,9% de los jóvenes.
Estas cifras cambian de forma radical al hacer la misma pregunta en tiempos de coronavirus: las redes escalan hasta situarse como la primera opción para conocer gente nueva (un 49% de los participantes en el estudio así lo admite), mientras que los lugares favoritos para hacerlo en la era pre-Covid descienden hasta el 5,5%, en el caso de los bares, y del 10,2%, en el caso de fiestas en casas de amigos.
Por su parte, casi la mitad (48,8%) reconoce que le resulta más difícil conocer gente tras el confinamiento, sobre todos a los jóvenes entre 18 y 29 (51,1%), frente a los participantes con edad comprendida entre los 30 y los 40, para los cuales esta cifra baja hasta el 46,5%.
Y es que un 60% de los jóvenes entre 19 y 40 años reconoce que las restricciones en la hostelería han afectado a sus relaciones sociales. Sólo un 9% cree que sus relaciones no se han visto afectadas por las limitaciones impuestas a causa de la crisis sanitaria.

El ligoteo, enemistado con el virus
La crisis sanitaria y las restricciones derivadas de ellas han influido también en la forma en que ligamos, o en la forma en que hemos dejado de hacerlo. Así, más del 60% de los jóvenes españoles reconoce que ya no sale a ligar, especialmente, en el caso de las mujeres y los jóvenes de 30 a 40 años.
A la hora de ligar, lo que más se echa de menos respecto al escenario pre-Covid es el contacto físico (así lo reconoce el 20,3% de los jóvenes encuestados), sobre todo, en el caso de los hombres (24,5%). Los jóvenes entre 19 y 29 años también echan de menos tener más oportunidades para ligar (12,4%). Esta cifra baja hasta el 8,6% en el caso de los encuestados entre 30 y 40 años.

La mascarilla también se presenta como una barrera que hay que sortear a la hora de ligar, según el I Estudio Puerto de Indias Sabor de Amor: y es que casi un 42% reconoce que la mascarilla es un freno para ello, sobre todo, en el caso de los hombres (43,7%) y en el de los jóvenes entre 19-29 años (44,1%).
Las redes sociales han desplazado a la hostelería como el espacio “estrella” para ligar durante la pandemia. Así lo reconoce el 23,6% de los participantes, mientras que los bares apenas alcanzan el 2,6% y las fiestas en casas de amigos se quedan en el 4,7%.
A pesar de estos datos, el “cara a cara” sigue siendo el método preferido para ligar (así lo confiesan el 33,2%), especialmente, en el caso de los hombres (38,3%) y en el de los más jóvenes (39,4%).
El sexo en tiempos de pandemia
Según el I Estudio Puerto de Indias Sabor de Amor, el sexo tampoco ha escapado a los tentáculos de la nueva normalidad que ha traído la Covid-19. De hecho, tres de cada diez jóvenes admite que tiene menos sexo a raíz de la pandemia, sobre todo, en el caso de los hombres (un 34% así lo expresa) y de los jóvenes entre 19 y 29 años (34,2%).

A pesar de la pandemia, los encuentros sexuales siguen siendo físicos. Así lo confiesa el 60% de las mujeres y el 51% de los jóvenes entre 30 y 40 años. Sin embargo, casi dos de cada diez hombres declaran haber mantenido mayoritariamente encuentros sexuales por Internet durante la pandemia.
En cuanto al sexo en la primera cita en el escenario pandémico, son ellas las que se muestran más reacias a acostarse con un ligue la primera noche (nueve de cada diez así lo manifiestan), mientras que un 35% de los hombres lo haría si en la cita ha habido suficiente química.
Por su parte, uno de cada cuatro jóvenes encuestados confiesa que se ha saltado o ha tenido ganas de saltarse la cuarentena para tener una cita, de manera especial, los hombres (31,8%) y jóvenes entre 18 y 29 años (30,7%).
Sexting y ghosting, en auge
En cuanto a esa modalidad de sexo virtual tan de moda como es el sexting, cuatro de cada diez jóvenes españoles confiesa haberlo practicado alguna vez. Son los hombres (11,1%) y los jóvenes entre 18 y 29 años los que reconocen haberlo puesto más en práctica a raíz del confinamiento.

El 52,5% de los participantes cuenta que practican sexting con gente con la que se relacionan habitualmente, y son los hombres los que tienen una mayor tendencia a practicarlo con gente desconocida (26,7%).
Otra tendencia a la que el I Estudio Puerto de Indias Sabor de Amor ha prestado atención en cuanto a relaciones es el conocido ghosting: tres de cada diez encuestados afirma que lo ha hecho alguna vez, aunque esta moda es cosa de jóvenes entre 18 y 29 años (el 7,2% de ellos declara que lo hace a menudo).
Relaciones estables, más reforzadas
Para aquellas personas que ya tenían pareja antes de la crisis sanitaria, su relación se ha mantenido inalterable con la pandemia, según lo reconoce el 39,1% de los jóvenes encuestados, aunque en algunos casos, sobre todo en el caso de las mujeres, ha salido reforzada (27,6%).
A la pregunta sobre si tendrían una relación abierta en tiempos de coronavirus, casi un 68% contesta que no, aunque ésta es una cuestión de género, pues en el caso de los hombres el 30,4% se podría plantear tener una relación de este tipo, mientras que en el caso de las mujeres la cifra baja hasta el 15,2%.
Por su parte, más de un 45% de los jóvenes españoles cree que con la pandemia están disminuyendo las relaciones esporádicas. Sin embargo, un 46% considera que esta nueva situación que estamos viviendo no hará que seamos más fieles.