Las televisiones privadas cumplen 30 años de retransmisiones en España

  • Antena 3 daba el pistoletazo de salida a su programación oficial el 25 de enero de 1990 y Telecinco, lo hacía en marzo de ese año.
  • Estas cadenas de televisión han sido casa de rostros populares del entretenimiento y la información, impulsoras de formatos y programas originales y creadoras de reconocidos trabajos de ficción

Las televisiones privadas celebran 30 años de retransmisiones en España este 2020. Un 25 de enero de 1990, Antena 3 daba el pistoletazo de salida a su programación oficial. En marzo de ese mismo año, Telecinco iniciaba sus emisiones con una gala protagonizada por Miguel Bosé y Victoria Abril.

En mayo de 2018, se cumplió el trigésimo aniversario de la aprobación de la Ley 10/1988, de 3 de mayo, de Televisión Privada, que supuso el punto de partida de la televisión privada en abierto. Además, la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA), entidad que representa y defiende los intereses de las televisiones comerciales en el ámbito nacional, comunitario e internacional, nacía en febrero de 1998.

Pocos cambios hasta la década de los 80

Así, entre 1956 cuando nació la Corporación pública de Radio y Televisión Española (RTVE) y hasta la década años 80, no se produjeron acontecimientos significativos en la industria de los medios de comunicación.

Antes de 1989, los españoles disponían de una oferta televisiva mucho más reducida, en la que reinaba a nivel estatal Televisión Española (TVE), junto a cadenas autonómicas públicas como la vasca EiTB, la catalana TV3 o la gallega TVG.

Hubo que esperar a ese año para que Antena 3 Televisión y Gestevisión Telecinco fueran adjudicatarias de las primeras licencias de televisión privada de cobertura nacional, dando lugar al nacimiento de los canales Antena 3 y Telecinco. Después llegarían paulatinamente otras cadenas como Veo7, Net TV, Cuatro o laSexta, entre otras, hasta alcanzar la veintena de canales gestionados por ocho operadores.

Rostros populares del entretenimiento y la información

Las televisiones privadas han sido en estos 30 años la casa de rostros populares del entrenamiento y la información como Carlos Sobera, Isabel Gemio, Lydia Bosch, Concha Velasco, Pedro Piqueras, Matías Prats, Andreu Buenafuente, Alberto Chicote, Ana Rosa Quintana, Susanna Griso, Jorge Javier Vázquez o Pablo Montos, entre muchos otros.

También han sido creadoras e impulsoras de formatos y programas originales contribuyendo a la memoria colectiva con espacios como La ruleta de la fortuna, El Telecupón. Lo que necesitas es amor, Su media naranja, Furor, El Informal, La parodia nacional, Pasapalabra, La máquina de la verdad o Lluvia de Estrellas.

En la ficción nacional, destacan las series Truhanes, Farmacia de Guardia, Médico de familia, Compañeros, Al salir de clase, Periodistas, Aquí no hay quien viva, El Comisario o Los hombres de Paco. Y entre las foráneas, las televisiones privadas han acercado al público series como Los Simpson, Cosas de Casa, con Steve Urkel, Melrose Place, Pasión de Gavilanes y Sensación de vivir’

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.