- La artista oscense Teresa Ramón, responsable del cartel, asegura que la obra es ”un golpe de color” que pretende trasladar la fuerza de la comunicación del periodismo.
- La cita periodística regresa a la capital oscense el 3, 4 y 5 de noviembre en un formato híbrido que recupera la presencialidad y conserva la opción virtual que se inauguró en la pasada edición
Las voces de los periodistas, plasmadas en un cartel creado por la artista oscense Teresa Ramón, serán la imagen del XXII Congreso de Periodismo de Huesca, que regresa a la capital altoaragonesa el 3, 4 y 5 de noviembre. Y es que tras una edición marcada por la pandemia, que obligó a celebrar la ya clásica cita periodística en formato online, el congreso apuesta en esta ocasión por un formato híbrido, que permitirá recuperar la presencialidad, así como conservar el formato virtual en streaming, que se inauguró el pasado año. Así se ha informado en la presentación de la imagen del congreso, convocatoria en la que se han adelantado algunos detalles de la cita.
Unos trazos pictóricos azules sobre fondo amarillo ilustran las voces de los periodistas en el cartel diseñado por Teresa Ramón, que ha señalado que la obra “es un golpe de color” que pretende trasladar la fuerza de la comunicación del periodismo. La imagen también contempla un segundo significado. Por su forma, “también puede interpretarse como el sonido de una campana, que se va moviendo y llega a todo el mundo, por esas líneas que se marchan al infinito”, ha comentado la artista oscense.
Temas principales
En la presentación, los responsables de la organización han avanzado los tres principales temas sobre los que girará el próximo congreso. Según informan desde Periodistas de Aragón, uno de ellos será el periodismo a posteriori de la pandemia, con los cambios en las rutinas de los profesionales de la información y de la irrupción de nuevos actores en el mundo de la comunicación. La labor de los periodistas sin medio fijo, que innovan cada día con nuevos contenidos y formatos a través de canales de podcast o streaming, también tendrá su hueco. La relación entre los periodistas y Twitter, red social que en determinados casos marca la agenda mediática, sirve de canal de comunicación de los principales líderes políticos y es utilizada por determinados profesionales para testar la opinión pública sobre un determinado tema, será la tercera pata temática del próximo Congreso de Periodismo de Huesca.
Después de la pasada edición, en la que la cita saltó a la red con un récord histórico de 2.400 seguidores, en esta ocasión, el encuentro apuesta por un formato híbrido. Así, del 3 al 5 de noviembre, las jornadas matinales se reservan para la realización de talleres online sobre herramientas y técnicas periodísticas de la mano de expertos en determinados ámbitos. Por la tarde, se celebrarán en el Palacio de Congresos las ponencias y mesas redondas, así como la entrega del Premio José Manuel Porquet y el Premio Blasillo, y las conferencias de inauguración y clausura.
Consolidar el seguimiento internacional
Este cambio en el formato del Congreso de Periodismo de Huesca pretende consolidar el seguimiento y participación en las ponencias de periodistas residentes en otros países. “Con los horarios vespertinos, vamos a alcanzar a compañeros de Latinoamérica y Estados Unidos. Hay que recordar que el año pasado llegamos a más de 25 países diferentes a través del streaming”, ha apuntado Fernando García Mongay, director del Congreso de Periodismo de Huesca.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Periodistas de Aragón y decana del Colegio Profesional de Periodistas de Aragón, Isabel Poncela, ha destacado la oportunidad que ofrece esta nueva edición para recuperar la presencialidad de esta cita periodística. Poncela ha querido, además, agradecer el trabajo de los periodistas y reclamar de nuevo la confianza de la ciudadanía. “Estamos intentando hacer nuestro trabajo de la mejor manera posible”, ha defendido.