Alfred Costa

Alfred Costa: «Las televisiones empezamos a tener una huella digital importantísima»

  • El director general de À Punt asegura que ahora es el momento de ser aunar esfuerzos para mejorar la Ley de Creación de la Radio Televisión públicas.
  • Con un impacto cercano a las 2.000 contrataciones anuales, la cadena ha vuelto a poner en marcha el mercado audiovisual.
  • La dirección espera seguir creciendo dos dígitos respecto a los ingresos publicitarios este año.

Con poco más de tres años en antena, À Punt Media nació con unas expectativas muy altas y una realidad económica endiablada. La gestión de la radiotelevisión pública valenciana, ha pasado por diferentes fases en su nacimiento y puesta en marcha.

Alfred Costa lleva al frente de la dirección general desde el 6 de febrero de 2020 y ha dado un giro importante en la percepción del medio. La nueva temporada siempre es un punto de inflexión, pero también lo es que, por primera vez, la cadena ha firmado un acuerdo con la una asociación nacional: DIRCOM. Este salto cualitativo nacional escenifica la ambición de À Punt por visibilizar la marca y posicionarse como medio de referencia, al menos, para los valencianos.

-Esta semana se ha firmado un acuerdo con la asociación de Directores de Comunicación ¿Cuál es el objetivo que perseguís con este acuerdo qué representa un acuerdo nacional?

-Estamos hablando de una asociación que aglutina a más de 1.000 Dircom en toda España y estamos llevando la gestión de una empresa pública que necesita remarcar la visibilidad de su marca. Con este tipo de convenio, Dircom puede ofrecer a À Punt como socio protector acompañarle en esa visibilidad a través de todos los eventos que organizará. Estamos hablando de una entidad con 80.000 seguidores en redes.

Formamos parte de un entorno comunicativo común y entendemos que, en este momento, toda ayuda es más que necesaria para potenciar la imagen de marca de una cadena joven como la nuestra. DIRCOM tiene un músculo importantísimo de presencia.

-¿El objetivo es reputacional exclusivamente y/o anunciantes porque en DIRCOM hay destacados?

-Como te decía, somos una cadena joven y estamos lanzando una RSC importante con emisión y valores de la marca. Compartimos con la asociación y sus profesionales muchos de esas responsabilidades. Al final es una cuestión de acompañamiento. Se trata de tener, por un lado, una parte de reconocimiento; por otra, networking … Además, nos aportará una visión supraautonómica que responde a la que tienen las marcas con las que trabajamos y que es importante tener en cuenta.

-¿Os planteáis a medio plazo alguna otra alianza nacional?

-Estamos en muchos foros. Es verdad que ahora, lógicamente, nos movemos en un entorno asociado a FORTA, que es donde tenemos nuestra potencia y visibilidad publicitaria. También creemos que este paso que hemos dado puede invitar a otras televisiones autonómicas a dar ese mismo salto de visibilidad.

De todas maneras, no sería la última alianza y, más ahora, cuando el debate de la TDT y de la territorialidad de la emisión de la señal televisiva empieza a estar superada. Las televisiones empezamos a tener una huella digital importantísima fuera de nuestro entorno. Las televisiones con lengua propia empiezan a tener un interés por incrementar su peso específico y marca en otros territorios en los que también hay ciudadanos valenciano hablantes y tienen interés por las noticias de proximidad y entretenimiento en su lengua.

apunt-firma-dircom
-¿Se puede pescar audiencia vía digital en el exterior?

-Ahora mismo nuestro objetivo es generar contenidos e información de proximidad y veraz. Nuestro primer interlocutor es el valenciano y valenciana. Qué duda cabe que, como servicio público, hay una serie de población migrada y otros colectivos que pueden tenernos como referencia.

Aquí va no solo la parte de Digital First, es decir comenzar a potenciar nuestra web y aplicaciones, sino también que nuestra señal televisiva pueda estar más allá de nuestra ventana territorial terrestre. Este es el futuro. Todos los indicadores marcan que esta es la tendencia. Sin duda, creemos que es un camino que hay que empezar a trabajar.

Nueva temporada
-Esto enlaza con la audiencia y con el hecho de que septiembre comenzara con buenos datos gracias a las Fallas. Con la nueva temporada, ¿hay unos objetivos marcados?

-Estratégicamente las Fallas nos convirtieron en un aliado imprescindible. Fue la presentación en sociedad de la temporada de otoño. De hecho, muchas de las caras pasaron por ese espacio que tuvo mucha visibilidad. Esas caras son las que queremos potenciar. Por un lado, el magacín de la tarde con “Bona vesprada” con Màxim, que ha tenido una aportación importante al total del día.

Luego asentar franquicias y productos que durante la última temporada han demostrado ser fuertes competidores con las cadenas nacionales.

La gran apuesta de esta temporada es generar mayor capacidad de conexión con el telespectador valenciano y eso pasa por que cada vez que transite por el zapping en nosotros se encuentre con una emisión en directo, con una ventana vinculada en lo posible, a la actualidad y a lo informativo.

Es decir, que las grandes novedades tienen que ver mucho con el esfuerzo que va a hacer el equipo de informativos poniendo en pie un magacín de actualidad en la mañana. Además, está la potenciación del informativo de cada día que ha dado un salto cualitativo con la potenciación tecnológica y entre otras cosas, realidad virtual aumentada.

Y luego una nueva narrativa para el informativo de las noches que ha venido creciendo de manera importantísima estos dos meses y que vamos a tratar de asentar. Darle algo más de personalidad, podríamos decir.

Destinamos cerca del 70% para la generación de contenidos y empleo en la Comunidad Valenciana que es importantísimo para nosotros.

Alfred Costa
-En varias ocasiones has enfatizado el hecho de ser un canal joven. Respecto al uso de las redes sociales. ¿Cómo ha funcionado esa estrategia de comunicación global y hay cambios para esta nueva temporada?

-Los informativos tienen en la proa el mensaje de que hay que llegar a ese entorno digital que ya no consume de manera tradicional la televisión y que se informa a golpe de clic. Lógicamente más allá de la preocupación que puedan tener las televisiones públicas por monetizar ese espacio, nuestra principal preocupación es ser referentes informativos y para ello, hay que estar en la punta de lanza, sobre todo, con temas propios. Se trata de generar un relato valenciano, que permita interpretar que es lo que está pasando a nuestro alrededor

Hemos conseguido un giro importante abandonando la tendencia del seguidismo con respecto a otros medios que van marcando la agenda. En este sentido, lo que hemos hecho es invitar a los programas de la radio de la mañana a los principales actores de la economía, políticas, temas sociales … de tal manera que los grandes titulares salían desde nuestra casa y todas nuestras redes permitían darle la mayor difusión posible. De manera que a las 8 de la mañana la declaración del día la estaba generando la radiotelevisión pública.

La gran apuesta de esta temporada es generar mayor capacidad de conexión con el telespectador valenciano

Alfred Costa
-En las redes, ¿hay cabida para nuevos canales tipo Tik tok o la apuesta es consolidar los que hay?

-Todas las cadenas está preocupadas por ocupar espacio. Es verdad que nosotros por el perfil que tenemos, con un crecimiento importante en el entorno de mayores de 45, hemos detectados que mucha de la aportación que nos llega a la web viene vía redes (Facebook y Twitter) a los que la gente acude para estar informados a golpe de alerta. Es verdad que también tratamos de mantener vigente el peso específico con el segundo segmento de público que es el comprendido entre los 15-45, que nos aporta cuota de pantalla importante.

Eso que propones es un reto. Ahora mismo nuestra preocupación está en asentar los canales que estamos trabajando. No descartamos, por ejemplo, potenciar un Youtube como canal alternativo, siempre que se nos asegure que la futura medición puede ir encaminada a sumar impactos de visualizaciones.

-Con la lógica precaución que marca la pandemia, todo apunta a la recuperación de los directos tipo Fallas y otro tipo de eventos. ¿Está en el guion incorporarlos a la nueva temporada?

-Ese es el objetivo, porque eso te da mucha cercanía con la calle. Ahora mismo que parece que las medidas nos permiten hacer algún que otro ejercicio, tanto la tele como la radio, tienen que salir a la calle. Es una cuestión capilar para nosotros.

El ejemplo lo hemos tenido con Bona Vesprada de Màxim Huerta que ha potenciado muchísimo una sección que tenía viajando por los pueblos, hasta el punto de que casi hemos duplicado la duración de esa sección. Recibimos mucho feedback.

Ese es nuestro campo de experimentación y es donde tenemos un potencial importantísimo. Sin ánimo de poner encima de la mesa cuestiones concretas, vamos a poner en el calendario algunas ‘excursiones’ televisivas.

No descartamos, por ejemplo, potenciar un Youtube como canal alternativo

Alfred Costa
-Uno de los objetivos de la puesta en marcha de À Punt era la apuesta por mercado audiovisual valenciano. ¿En qué medida se ha contribuido a esa meta?

-A priori, se hizo una gran convocatoria con un gran presupuesto que nutrió a infinidad de productores que se acercaron para proponer interesantísimos productos. Con la entrada en funcionamiento de la tele, algunos de esos productos acaban ocupando espacios y por cuota de pantalla, acaban ganándose su renovación.

Pero es que hemos encontrado dos fuentes más: la puesta en marcha de L’Alqueria Blanca, que para una autonómica tener en prime time una producción seriada propia, no solo genera fidelizada con en el espectador, sino que acaba generando infinidad de contratos en otros sentidos.

También es importante la colaboración con otras cadenas autonómicas que hemos puesto en marcha caso de IB3 y TV3 hasta el punto de que, en cuestión de 6 meses, podemos encontramos un catálogo de 5 nuevas series. Algunas de ellas lideradas por nosotros como “Després de tu”, que es un atrevimiento que vamos a hacer hacia la Sitcom moderna y contemporánea. Pero es que ya está en marcha otro proyecto de IB3 en el que somos coproductores, una mini serie. Y otras que van surgiendo.

Por último, para movilizar el sector audiovisual, no olvidemos que se han puesto en marcha una serie de líneas nominativas de apoyo financiero de algunas entidades públicas con las que hemos podido hacer llamamientos para que las productoras puedan nutrir la parrilla de productos que, teniendo un paraguas de entretenimiento, acaban teniendo ventanas en prime time. De no ser así, habría acabado como programas mucho más de nicho. Me refiero a programa de cultura que vamos a estrenar. Entre ellos, “Tresor amb història” con Carolina Ferre que empezó el pasado 18 de septiembre. O “Una habitación amb vistes” o la renovación con “Trau la lengua”.

Con eso, hemos encontrado tres fuentes de financiación: la propia con el músculo que genera la propio RTV, aquella que tiene un efecto multiplicador que se genera a partir de una serie de ficción y la última a través de estas líneas de producción audiovisual en compañía con instituciones públicas. Es de agradecer que con todo que el grado de inversión que se genera supera los 25-28 millones de euros al año. Y si nos engañan los análisis de los economistas a eso hay que multiplicarlo por 1,8-2 en el retorno que tiene en riqueza. No solo son esas nominas o contrataciones, no solo que puede retornar en IRPF o Iva al sistema, sino lo que genera como PIB en un sector estratégico como el audiovisual.

-¿El impacto en números?

-Hicimos un estudio que nos pidió la Unió de Periodistes con aquellos profesionales con creación de contenidos y actualidad. Pero si sumamos todas las empresas que se presentan a nuestras licitaciones para generar servicios externos, más todas las producciones que a lo largo de los cuatro trimestres, podemos tener en marcha, podemos estar hablando de alrededor de 1.800-2.000 contrataciones con mayor o menor regularidad.

Presentación de la nueva temporada

Previsiones 2022
-¿Cómo se lleva la batalla de los presupuestos? ¿En qué horquilla os movéis para próximo año?

-Nosotros siempre hemos sido muy respetuosos con la aportación de la Generalitat. Entendemos el entorno en el que nos movemos y aceptamos que ese es el margen de maniobra. Ahora nos movemos en la horquilla de los 56 millones de los que en inversiones de contenidos estamos en los 25-26 millones. Si sumamos lo que aportan los estudios de doblaje ya estamos más cerca de los 28. Por lo tanto, destinamos cerca del 70% para la generación de contenidos y empleo en la Comunidad Valenciana que es importantísimo para nosotros.

El escenario de crecimiento presupuestario es ahora. Será clave, porque determinará el próximo trienio. Nosotros, como bien se sabe, firmamos un contrato-programa de tres años que se está negociando ahora mismo. En el medio plazo se sabrá. Confío en que se mantendrá la aportación y el impulso.

Esta casa tiene como objetivo incrementar los ingresos por publicidad del año pasado, que se generaron un 25% más de lo que estaba previsto. En 2021, es probable que cerremos con el mismo crecimiento. Si la coyuntura económica y la inversión se mantiene, un perfil como el nuestro resulta muy atractivo para que las empresas entiendan que es una ventana de promoción interesante para ellas.

Todos nuestros ingresos de explotación van dirigidos a reinversión en el tejido productivo.

-¿Te encuentras con unos grupos políticos constructivos?

-Ahora es el momento de responder a esa pregunta por su parte. Supongo que conocéis que está en proceso de modificación y mejora la Ley de Creación de la Radiotelevisión pública. Qué significa eso. Pues que ahora es el momento, de que los grupos parlamentarios aúnen esfuerzos por mejorar, en la medida de lo posible, la realidad tres años después de ver la luz el proyecto.

Ha llegado el momento de tomar cartas en el asunto y se corrija aquello que la Ley que fue excepcional para poner en marcha con todos los controles parlamentarios. Ahora a tres años vista se le pueda dotar de la flexibilidad necesaria para entender se tratade una mercantil que compite en un entorno abierto con otras radioteleviones público y privadas. No somos un servicio público como la Sanidad o la Educación. No nos pueden medir con ese mismo rasero. No es una reclamación, sino una realidad.

Lo que hoy está funcionando, puede que, dentro de 5 meses, puede estar caduco. Solo hace falta ver la programación y los cambios que hay continuamente en el mercado televisivo. Ese dinamismo lo exige de puertas para dentro en la gestión de la propia casa, pero, sobre todo, lo necesita de cara a la contratación de contenidos que es lo que importa, pues es aquello que el espectador te puede estar pidiendo.

Ahora puede llegar a tardar 6 meses para poner en marcha un contenido. Eso son casi dos temporadas. Sinceramente, creo que es un momento de oportunidad y necesario de entendimiento.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Levante

Quiénes Somos