- Benidorm acogió el primer Congreso Nacional de Turismo y Periodismo bajo la marca «Destino 21» en una jornada que reunió a destacados agentes y comunicadores del sector.
- El Ayuntamiento benidormí calcula la huella de carbono del evento y plantará un centenar de árboles para compensarlo..
Profesionales del turismo y de la comunicación se dieron cita ayer en el Ayuntamiento de Benidorm en el primer congreso nacional que congregó a expertos de ambos sectores. Visit Benidorm ha querido abrir con esta iniciativa la creación de un foro de reflexión y propuesta en torno al relato turístico en una etapa de cambio.
Con la pandemia muy presente aún, la Fundación Visit Benidorm junto a la Cátedra Pedro Zaragoza de la UA y la empresa Sesgertur contaron con el alcalde de la ciudad Toni Pérez, el secretario de Turismo Francesc Colomer y el director del Patronato Costa Blanca en la apertura, Las autoridades pusieron de manifiesto la estrecha relación entre la comunicación y el turismo y los profesionales que conviven en ambos sectores.
El alcalde destacó que se trataba de un Congreso ya alineado con los objetivos sostenibles de la ciudad y que se había medido la huella de carbono producida por el evento (híbrido). Para compensarlo, el consistorio de Benidorm plantará un centenar de árboles.
Apertura de los debates
La primera Mesa sobre “Futuro, Turismo y Periodismo” expuso la actual disfunción en la relación entre el peso del sector y el imaginario colectivo que se tiene del turismo. “No se valora que somos el 12% de las personas trabajan en España. Generamos el 10% del PIB. No hay reconocimiento. Pasamos una crisis económica y el país se sostuvo por el sector turístico. Tras la crisis todos nos olvidaron”, apuntó Alexis Villanueva Ramos, director de Comunicación Corporativa y Marca Agencia Catalana de Turismo.
En la mesa moderada por la periodista de Onda Cero Esther Eiros, el editor de Hosteltur Manuel Molina destacó su preocupación por la reputación y la importancia de otros factores en el turismo. “Si cualquier industria no es sostenible, no será industria”, sentenció. Para el responsable de uno de los diarios turísticos decanos, de cara al futuro, será clave que los “medios sectoriales, los lectores son al mismo tiempo nuestras fuentes y nuestros lectores. El equilibrio de esas tres patas – sin prostituir la información –“ será decisorio.

Finalmente, Ana Bustabad, jefa de Redacción de Expreso.info, hizo un llamamiento a todos los agentes: “Tenemos que ser honestos” con el resto de interlocutores del sector.
Por otra parte, el debate centrado en economía y con una importante representación del sector hotelero sirvió para reivindicar el papel que jugaron los establecimientos en la etapa más dura de la pandemia. Tanto el presidente de la Cehat, Jorge Marichal como el resto de ponentes recordaron el modélico ejercicio de salida y la solidaridad. En cuanto a la relación con los medios y la sociedad, María José Aguiló, vice-presidenta FEHM – Baleares, señaló que “tenemos que mejorar la comunicación para explicar lo que somos”.
Entre algoritmos y fake News
Una de las mesas más interesantes fue la que abordó la problemática de la ingesta de información y datos. La periodista y bloguera Erica Sánchez puso de ejemplo una reciente noticia de Telecinco sobre el aumento de casos positivos por coronavirus en Benidorm. Los ponentes explicaron la dificultad de darle la vuelta a una situación de alarma provocada por una información mal contextualizada y que provocó una cancelación del 20% de las reservas en el destino.
Además, se abordaron la creación de los nuevos canales. La responsable de Imagen y Comunicación de Hoteles Servigroup, Natalia Caballé, habló de la aparición de nuevos perfiles profesionales especializados, tanto en uno como en otro sector. También de que la “comunicación se ha hecho más potente, porque se transmite de manera más inmediata” y de la necesidad de “monitorizar” todo ese flujo.

Respecto a las ‘fake news’, Ignacio Vasallo, periodista especializado, puso de relieve la complejidad para combatirlas. ”Lo importante es como se combate, lo que antes era el desmentido. El desmentido ya no funciona. Es una gestión de crisis. Exige un portavoz, información veraz y en el tiempo”, aclaró.
En este sentido, la secretaria general de Hosbec, Nuria Montes, trasladó el esfuerzo continuado que se hace desde la patronal hotelera de la Comunidad Valenciana, por atender a los medios y por tener una rápida “acción-reacción” ante este tipo de informaciones.
Respecto a la entrada del Big Data en el sector, Montes alertó sobre los posibles “riesgos de sobreinformación”. “Esto no nos van a traer turistas, vamos a ver los que nos reporta”, en clara alusión a saber hacer un uso pragmático de las posibilidades que abre esta herramienta y la importancia de contextualizar los datos en las noticias.
Cambio de modelo
Con el shock inicial que supuso el confinamiento, el turismo vive de cerca la incertidumbre. La capacidad de reacción y la flexibilidad han llevado pareja una aceleración de la transformación digital que hoy reflejan los medios.
Pero no es el único sector. Los medios también vivieron la etapa de mayor audiencia junto a la de mayor caída de los ingresos. Este paradigma sobrevenido por la crisis sanitaria abrió el debate del cambio de modelo que moderó de una manera ágil y directa Fernando Valmaseda.
Para Juan Daniel Núñez, director de Smart Travel News, es fundamental que usemos el sentido común. “Ahora hay más información que nunca. Noto que nuestros lectores valoran el resumen que facilitamos. Mi misión es ponérselo fácil. No puedo pretender que consuman información como yo mismo no hago”.“En el mundo digital tenemos que ser rápidos y útiles. No lo podemos hacer igual para todos los canales”, añadió.
Para el periodista y bloguero Pau García Solbes (El Pachinko), el digital ha supuesto un cambio de modelo comunicativo. En primera persona, narró todo el trabajo de aprendizaje alrededor de la métrica, SEO y otros elementos que van parejos a su profesión como comunicador especializado en turismo familiar.

Todos coincidieron en destacar la importancia de la autenticidad en el relato, en las historias relacionadas con los destinos y las experiencias de viajes. Una vez más, se criticó el “corta y pega” de las notas de prensa remitidas por gabinetes.
En el debate de cierre, moderado por Javier García Antón, periodista y exDirector del diario del Alto Aragón, Manuel Campo Vidal puso voz a los medios locales y regionales. El ex presidente de la Academia puso en valor la importancia que tiene la red de estos pequeños medios para generar comunidad.
Por su parte, el subdirector de La Vanguardia Manel Pérez señaló que «los medios no formamos parte del mundo turístico, no estamos colaborando en la definición de este modelo de negocio». Para el periodista, «el sector ha de generar un discurso que incorpore la complicidad de la sociedad». Pérez puso el ejemplo de la compleja situación que vivió Barcelona antes de la pandemia y cree que está circunstancia se volverá a dar.
La clausura la realizó Leire Bilbao, gerente de Visit Benidorm. El organismo público privado fue el promotor de este congreso bautizado como Destino 21.
