alicantina-firma-con-idex-y-verne

L’Alicantina: así se construye la marca del marketplace de la ‘terreta’

  • En poco más de un año, el marketplace ha triplicado su catálogo y ya hay más de 300 empresas de más de 20 localidades de la provincia alicantina.
  • Alexis Sanz es el fundador de la iniciativa que ha creado este nuevo canal de venta y posicionamiento.

Hay muchas maneras de vender y muchas marcas con apego al territorio. Alexis Sanz ha conseguido unir ambos aspectos en el proyecto L’Alicantina. La iniciativa emprendedora ya camina sola desde hace un año y medio. En su haber, más de 300 empresas y más de 12.000 productos.

La idea se gestó en pleno confinamiento y, sí, puede sonar a estereotipo, pero sería como contar una historia a medias. El credo marketiniano obliga a que una marca tenga historia. Y eso es lo que este joven emprendedor ha querido poner en el mundo digital.

«Muchas veces la marca es un abstracto y yo quise, desde el principio, delimitarla. Queríamos que explicara qué hacemos y el radio donde íbamos a trabajar», explica. «No hemos hecho un Marketplace para Alicante, ni uno nacional. Era para la provincia y ahí vino la primera pregunta: ¿Cómo quieres llamar al marketplace de la provincia?»

alexis-sanz-ceo-lalicantina
Espíritu provincial y apóstrofo para unir

Entonces empezó el proceso siempre arriesgado de elección de nombre. En la búsqueda, se detectó como los medios utilizaban mucho el calificativo de «la alicantina …. (nombre de la empresa)». A Alexis Sanz, le pareció interesante y «el uso del apóstrofo era tanto un guiño al valenciano como al francés». Al margen de las críticas que le supusieron porque la capital también es Alicante, este joven formado entre Francia y España, quiso defender el nombre y el hecho de que el apóstrofo también representa «unión».

La marca se fue construyendo a medida que se salvaban los habituales obstáculos. El primero era salvar ese apóstrofo y la solución vino de mano de los propios clientes. Sanz explica que, en poco tiempo, vieron como teníamos que comprar los dos dominios por los que nos buscaban (con una a y con doble).

Respecto a la idea inicial, sus objetivos se mantuvieron. En junio de 2020, se empezaron las tareas de construcción del marketplace alicantino y el 15 de septiembre se le daba al on. L’Alicantina salía al mundo digital con 19 vendedores y 731 referencias.

«Lanzábamos un portal donde el objetivo es que si eres una empresa alicantina puedas tener un canal de venta más y ese era un factor importante. Yo puedo tener una turronera que hace turrones aquí, pero también puedo tener una mercería que vende braguitas de otro país, pero tengo una clientela local y fiel», señala con algo de humor. Al final, el apego al territorio es el eje central.

alexis-sanz-ceo-lalicantina
A la izquierda, Alexis Sanz.
Triplicar para ganar posicionamiento

Estas Navidades L’Alacantina creó una «Maleta de la terreta», una especie de cesta navideña con productos alicantinos. Ese gran atractivo daba entrada a un marketplace que ha triplicado su catálogo. Ahora cuenta con alrededor de 320 empresas y ha sobrepasado los 12.000 productos.. «Nuestra fuerza está aquí, en reunir cuantas más empresas y productos mejor. La representatividad es ahora de más de 20 poblaciones.«

El siguiente paso es desarrollar mediante código propio el marketplace. No para ser un Amazon, sino para ser lo suficientemente grandes para posicionar mejor la marca y lo que ella conlleva.

Las claves están ahora en tres aspectos: marketing, logística y alianzas. La última le ha traído dos inversores atípicos como el mismo reconoce. Alexis Sanz firmó dos importantes acuerdos con Grupoidex, consultora de comunicación, y Verne Group, empresa de telecomunicaciones. Los tres comparten la idea de posicionar el tejido empresarial alicantino.

En segundo lugar, está el desarrollo logístico, un aspecto fundamental como él mismo reconoce. Ahora la firma vende en España, salvo islas, y Europa. «Hemos ido seleccionando partners en cada país, porque eso te puede marcar el éxito o fracaso», pero el objetivo es ir creciendo.

Por último, las acciones de marketing. Además del propio branding, L’Alicantina ha detectado que entre sus clientes hay quien prefiere estar en el marketplace con un trabajo y servicio detrás. «Nosotros no gestionamos su publicidad ni dentro ni fuera de nuestra web, pero les ayudamos para mejorar su posicionamiento».

¿Un canal más?

Aunque Alexis Sanz no para de repetir que son un canal de venta más, lo cierto es que parte del éxito de la marca viene por su sistema de %. Las empresas se quedan con el 90 % de las ventas lo que contrasta con las grandes plataformas y el market con el 10 % restante. De esta manera, dentro de los perfiles es curioso comprobar como una gran parte son compañías con ecommerce propio.

«Dentro de las empresas que tenemos, las hay que no quieren tener ecommerce y prefieren hacerlo a través de nosotros., pero también las hay que lo tienen y no lo mantienen por operativa o costes», detalla el fundador de L’Alicantina.

Podemos comprobar que hay marcas como Canal Toys EspañaBerjuanTurronesyDulces.comJuanfran AsencioMenges de DeusChocolates ClavileñoMGWinesSeñoríos de RelleuMimotoParkingMy Flats, entre otras.

Es un proyecto tan maleable, L’Alicantina es mucho más que un Marketplace”, concluye.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Levante

Quiénes Somos