- María José Berbegall nos explicará cómo es la vida real de una modelo y de un emprendedor gastronómico entre otros residentes en la ciudad de los rascacielos y de los escenarios de película
- El programa se ha adaptado a los tiempos del Covid-19, respetando las normas de cada país y reflejando como viven los valencianos en las diferentes destinaciones
Vuelve a la pantalla de À Punt Valencians al món. El programa es una producción de À Punt Mèdia en asociación con La Cometa y Estrela Audiovisual con una de los destinos más solicitados por los viajeros: Nueva York. Después de un breve descanso veraniego, los cuatro reporteros –María José Berbegall, Lluís Liñana, Cristina Orts y Enrique Tena– hacen las maletas de nuevo para descubrir nuevos destinos y acercarnos las historias de los valencianos que viven lejos de su tierra.
La temporada empieza en la gran metropoli. Nueva York fusiona pasado y presente, diversidad cultural y una actividad frenética 24/7. De su mano conoceremos a Carmen Julia, de Valencia, que llegó a la gran manzana hace 8 años con el sueño cumplido de ser modelo profesional. Con ella el programa visitará algunos de los principales lugares de la ciudad relacionados con el mundo de la moda y el glamour. Es el caso del Bergdorf Goodman, uno de los centros comerciales más exclusivos. Además de la casa de Carrie Bradshaw en la serie Sexo en Nueva York o Times Square, la plaza más querida de las fiestas de Fin de año.
También conoceremos a Sandra, de Valencia, que vive en Nueva York desde hace seis años y es psicóloga. Ella nos mostrará el icónico puente de Brooklyn y los mejores restaurantes para comida la típica pizza de la ciudad. De su mano descubriremos la vida cotidiana y como es un apartamento en Brooklyn. Con Vicent, de Pego (Marina Alta), comprobaremos como se cocina la paella a miles de kilómetros de casa. Con él haremos la compra en un mercado típico de Chinatown. Y también veremos Coney Island, el famoso parque de atracciones junto al mar.
De lo más conocido a rincones 100% neoyorkinos
Por su parte, Sònia, de Benicásim (Plana Alta), se fue a Nueva York hace dos años para trabajar en innovación. Con ella almorzaremos bagels y pasearemos por la High Line, un jardín situado sobre unas antiguas vías de tren. También entraremos en la Grand Central, una de las estaciones más famosas del mundo, construida por un valenciano, Rafael Guastavino, y sobrevolaremos el cielo de Manhattan en helicóptero.
Javi y Helena, de Gandia (La Safor), hace ocho años que viven en el país. Con este matrimonio de peluqueros veremos Central Park, el parque más conocido del mundo, y visitaremos el Bronx. Nacho, de Valencia, vive desde hace ocho años en Nueva York. Con este galerista entraremos en el edificio más famoso de mundo, el Empire State Building, y visitaremos un típico restaurando coreano.
¡Y, como colofón, nuestro valenciano invitará María José a correr un maratón con él! Viaje a la ciudad que nunca duerme. Nueva York es la ciudad más poblada de los Estados Unidos, con una población estimada en el 2005 de 9,1 millones de habitantes. Esto es alrededor del 40% del total de la población del estado y un porcentaje similar del total de su región metropolitana.
Durante la última década, la población de la ciudad ha ido creciendo y los demógrafos estiman que en el 2030 llegará a un total de entre 9,2 y 9,5 millones de habitantes. Nueva York es excepcionalmente diversa. A lo largo de su historia, la ciudad ha sido uno de los principales puertos de entrada de inmigrantes; el término melting pot se acuñó para describir los barrios de inmigrantes, densamente poblados, del Lower East Side.
En la actualidad, el 30% de los habitantes de la ciudad han nacido en el extranjero. Valencians al món se ha adaptado a los tiempos del Covid-19, respetando las normas de cada país y reflejando como viven los valencianos en las diferentes destinaciones.