apunt-equipo-oratge

Victòria Roselló (À Punt): La realidad aumentada ha hecho más útil la información meteorológica

  • La jefa de Meteorología À Punt Mèdia dirige el equipo de L’Oratge que es uno de los espacios más vistos y con «audiencia fiel» de la televisión pública valenciana.
  • Roselló recuerda como la pantana de Tous (Valencia) cambió el modelo de predicciones y las inversiones de AEMET para contar con información más fiable.

Es uno de los espacios más vistos y uno de los clásicos cada vez que llegan las vacaciones o fechas señaladas. Victòria Roselló dirige un equipo formado por cuatro profesionales – pronto se incorporará un quinto- que facilita a diario información para la tele, radio, redes sociales y web corporativas. Sus buenos datos de audiencia y su alta demanda convierten a L’Oratge en una apuesta seguro y, de hecho, esta temporada estrenaron herramienta tecnológica: realidad virtual.

-¿Qué perfiles profesionales hay en el equipo?

-No hay una formación reglada como tal, así que los meteorólogos como tal venimos del ámbito de la Geografía y la Física. Además, hay que tener unas habilidades comunicativas. En À Punt Media, somos, por un lado, dos históricos: Juan Carlos Fortea y yo misma que venimos de Canal 9. Somos físicos. Luego tenemos a Lluis Obiols, que vino de La Sexta para incorporarse al proyecto. Es geógrafo y periodista. La última incorporación es Adriá Revert,, que es el más joven. Es geógrafo y además presidente de la Asociación Valenciana de Meteorología, que es una red de observadores meteorológicos. Cuentan con una cantidad de colaboradores muy destacable y, de hecho, nos nutre con su información.

-L’Oratge fue la apuesta tecnológica de À Punt de esta temporada. El uso de la realidad aumentada, ¿qué ha supuesto a la hora de presentar las informaciones y cómo ha repercutido en la audiencia?

-La verdad es que la integración de elementos virtuales en entornos real como el decorado facilita la explicación de determinados contenidos. Y esta es un poco la intención. Más que variar la explicación meteorológica, ha variado la herramienta que la hace más visual y útil. En definitiva, la hace más cercana al espectador.

En cuanto a la audiencia, desde el principio ha sido bastante constante. Es una cuestión que no nos sorprende a los que nos dedicamos desde muchos años a ello. Sabemos que es una información de sumo interés para la audiencia y, digamos, que es necesaria. No hay otra manera de conocerla, pues los medios generalistas no la facilitan, cosa que es comprensible.

Digamos que la audiencia de L’Oratge es muy fiel. De media, hacemos un 8 %. Con el temporal de principios de mes, llegamos a un 11 % y hemos alcanzado un 16 %. Cuando hay situaciones adversas como temporales o DANAS o inundaciones, el seguimiento es mucho mayor y, además, se reparte en toda la franja horaria. Es decir, que no solo es la sección meteorológica, sino que la información se incluye en todos los programas.

-Una de las secciones de proximidad es la de fotos y videos, ¿qué cantidad de imágenes recibís en un día?

-Esta interacción es clave en la elaboración de la información meteorológica y también clave en el éxito que tiene. La proximidad se agradece mucho. En un día normal, nos pueden llegar entre 50 y 100. Pero un día en el que ha hecho mucho frío o ha habido un temporal, verdaderamente, no tenemos tiempo material para ver todos los correos que llegan. Pueden ser centenares.

-¿Y cuántas se utilizan finalmente?

-Podemos decir que entre 15-20 sacamos cada día.

apunt-equipo-oratge
Equipo de meteorología de `A Punt Media.
-Además de los informativos comentabas que participáis en programas. Estamos en Navidades y, con permiso de la covid, los desplazamientos aumentan. ¿Cómo se hace, se prepara y se eligen esas informaciones?

-Haciendo horas extras (sonríe). El alud de informaciones es tal que tenemos que hacer turnos extras, sobre todo, si hablamos de situaciones extraordinarias. Por ejemplo, en la DANA del 19 estuvimos toda una semana todos aquí, porque no había otra manera de cubrir todos los frentes. También el temporal Gloria.

Las previsiones nos permiten avanzar cada vez con más tiempo y eso nos permite advertir, que es también nuestro papel, a la población lo que va a pasar. Con los actuales modelos meteorológicos lo vas anunciando, a veces, hasta con una semana de antelación. Hablamos de muchos días de información. Primero lo cuentas con la intención de prevenir. Luego, cuando ya está sucediendo, das para informar.

-Tengo entendido que las previsiones no son fiables hasta tres días antes de la fecha. ¿Es correcta esa relación?

-Correcto. Cuando más se aleja del tiempo, el periodo en el que quieres saber que va a pasar es más difícil y hay más circunstancias que pueden alterar y cambiar. Cuanto más cerca, más fiable es el pronóstico.

Pero, dentro de esto, también hay que decir que, en los últimos años, las previsiones y la meteorología en España han cambiado radicalmente. De hecho, fue a raíz de la pantana de Tous en el 82, en la que AEMET primero invirtió en los modelos meteorológicos y después en una serie de estaciones automáticas que te dan en directo los datos. Esto es de una vital importancia, porque antes lo que había eran pluviómetros manuales para entendernos, o había una persona que lo vaciaba y lo medía o no sabías lo que había llovido.

Ahora las estaciones meteorológicas te dan información online. Sabes ahora mismo lo que está cayendo en Gandia, Sueca o donde sea. Tampoco había un Servicio de Prevención de Avenidas de la Confederación Hidrográfica del Júcar, que te da información online de cómo están creciendo los barrancos, los ríos.. No había radares meteorológicos. Ahora tenemos el de Cullera, que es una herramienta de primer orden.

Y, sobre todo, se invirtió en la mejora de los modelos que se ajustan mucho mejor a la realidad. De todas maneras y, a pesar de estos avances, la meteorología tiene un grado de incertidumbre inherente a la disciplina, porque modelizar toda la atmósfera es imposible.

-¿Con cuántas fuentes trabajáis?

-Hay una red de AEMET bastante limitada porque aborda todo el territorio nacional. Aquí, en Valencia, tenemos la suerte de contar con AVAMET, que es una asociación sin ánimo de lucro, y tenemos más de 400 estaciones que nos dan online los datos de temperatura, lluvia, humedad y viento. Eso es una información valiosísima que nos permite afinar muchos y explicar los contrastes de nuestro territorio.

-Escribiste el libro “Matar al meteorólogo”. No sé si desde entonces, y con todos los avances ha cambiado esa visión.

No creas que tanto, porque el que te pregunta por sus vacaciones y no le ajustas el pronóstico, resulta que la culpa es tuya (comenta bromeando). Pero si que en situaciones como puentes, Fallas, fiestas … tienes que ser sumamente cuidadoso. Luego también hay que explicar que lo que fallan son los modelos, no las personas. No te creas que es fácil.

El meteorólogo interpreta toda la información que tiene a su disposición. El acierto, en los últimos años, es mucho mayor que hace 20. No obstante, hay veces que no se acierta, que el modelo no ve lo que va a pasar.

Cuanto más pequeño es el entorno, más difícil es hacer el pronóstico; pero digamos, que no puedes generalizar. Es muy diferente lo que va a pasar en Dénia que lo que va a pasar en Benidorm y en línea recta, están cerquísima. Es una dificultad añadida y, en un territorio tan diverso, como la Comunidad Valenciana, aún más.

Lo de que tenemos siempre la culpa, además de un tópico, no creas que ha cambiado tanto. De todas maneras, cuando el cierre de Canal 9, junto a mis compañeros, hicimos ver la necesidad de que no se perdiera ese servicio público.

Es una información que siempre está demandada, en especial, no sé el porqué, por los valencianos. Creo que, porque tenemos un fondo agrario, porque nos dedicamos al turismo, entre otros aspectos. Lo hemos podido constatar a lo largo de los años.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Levante

Quiénes Somos