- El Museo Nacional del Prado y la agencia Portavoz, con la colaboración de la Asociación Española contra el Cáncer y la Asociación Nacional contra el Cáncer de Próstata, impulsan la acción.
- ‘Aureliano de Berueta y Moret’, ‘El escritor José de Espronceda’, ‘Retrato de un caballero’, ‘Marte’ o ‘Los Borrachos’, de autores como Joaquín Sorolla, el Greco, Antonio Esquivel o Diego Velázquez son algunas de las obras que se muestran en la pieza
Los bigotes más famosos de la historia del arte también se suman a la lucha contra el cáncer de próstata. Y es que, en 2020, se diagnosticaron en España 35.126 nuevos casos de cáncer de próstata. Esto lo convierte en el tumor más frecuente entre los hombres. Esta incidencia crece paulatinamente y hace todavía más importante concienciar sobre la importancia de la detección precoz. Los datos oficiales indican que más de 5.500 personas fallecen a causa de esta enfermedad cada año en todo el país. Mientras, los especialistas señalan que, tratados a tiempo, tres de cada cuatro pacientes sobrevivirán.
Con el objetivo de visibilizar esta enfermedad y advertir sobre cómo detectarla fácilmente, Portavoz ha lanzado la iniciativa ‘Cada bigote es una obra de arte’. La acción, en la que participan el Museo del Prado, la Asociación Española contra el Cáncer y la Asociación Nacional contra el Cáncer de Próstata (ANCAP), utiliza como hilo conductor un símbolo universal que el movimiento internacional Movember populariza cada mes de noviembre: el bigote.
Un mensaje de concienciación
El resultado es una pieza audiovisual que recopila algunos de los bigotes más famosos de la historia del arte que se encuentran en algunas de las principales obras que se pueden ver en el Museo del Prado. Los planos de detalle de grandes cuadros cumplen un objetivo muy concreto y lanzan el mensaje de que «en noviembre, el bigote simboliza la lucha contra el cáncer de próstata y nos recuerda que la detección precoz es clave para poder tratarlo».
‘Aureliano de Berueta y Moret’, ‘El escritor José de Espronceda’, ‘Retrato de un caballero’, ‘Marte’ o ‘Los Borrachos’, de autores como Joaquín Sorolla, el Greco, Antonio Esquivel o Diego Velázquez son algunas de las obras que se muestran durante el vídeo. La pieza se cierra recordando que las «revisiones médicas son siempre necesarias en la lucha contra el cáncer».