- Los representantes de los trabajadores de estas cabeceras denuncian que la reducción de hasta el 50% de la jornada que se aplicará durante tres meses impedirá a las redacciones desarrollar el periodismo en las condiciones que diferencian a los medios fiables de los que no.
- Asimismo, reclaman al Gobierno que articule vías económicas que permitan a la prensa seguir prestando un servicio de calidad
Los comités de empresa de 17 diarios de Prensa Ibérica han arremetido públicamente contra los “desproporcionados” expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) que el grupo editorial ha decidido aplicar en sus redacciones. Los representantes de los trabajadores de Levante-EMV, El Periódico de Cataluña, Información, Mediterráneo, Faro de Vigo, La Nueva España, Diario de Mallorca, Diario de Ibiza, La Provincia, La Opinión de Murcia, El Periódico de Aragón, Córdoba, El Día-La Opinión de Tenerife, Regió 7, Diari de Girona, Sport y Superdeporte han emitido un comunicado conjunto en el que lamentan la decisión de la empresa de aplicar, durante los próximos tres meses, una reducción de hasta el 50% de la jornada laboral.
“Consideramos que este porcentaje desproporcionado impedirá seguir prestando nuestro servicio esencial en las condiciones que diferencian a los medios contrastados y fiables de otros donde la desinformación y los bulos encuentran terreno abonado”, explican en el escrito común, en el que añaden que estas reducciones ya han supuesto la suspensión de la edición impresa de Superdeporte.
Esfuerzo de las plantillas en momentos difíciles
Antes estos ERTEs, los representantes de los trabajadores de estos diarios de Prensa Ibérica subrayan el gran sobreesfuerzo que están haciendo las plantillas, en unas condiciones adversas, “para satisfacer la gran demanda de información veraz, cumpliendo, además, las disposiciones de los decretos ley derivados del estado de alarma que les obligan a difundir las decisiones del Ejecutivo, tal como ya han manifestado los comités de otros medios en toda España”. En este sentido, también añaden que reducir el número de trabajadores en estos momentos “limita el derecho de los ciudadanos a estar bien informados y a la fiscalización de los poderes públicos”.
En el comunicado, que han compartido en redes sociales, hacen hincapié en que esta medida “impacta directamente en un sector que ha sido considerado estratégico por el propio Gobierno, al determinar que los medios de comunicación deben seguir funcionando”. Por eso, reclaman al Ejecutivo central, “en tanto que considera que la prensa ejerce una labor calificada como servicio esencial”, que ponga en marcha vías económicas que garanticen a estos medios poder seguir prestando su servicio “en condiciones de calidad, como ocurre ya en Italia y Dinamarca o aquí con las televisiones privadas”. “Y este apoyo debería servir para el levantamiento de los ERTE que se nos ha empezado a aplicar”, concluyen.