-
‘El País’ se posiciona como líder con más de siete millones de seguidores entre Twitter y Facebook
-
Los internautas prefieren Twitter para informarse y provocan que los diarios acumulen más seguidores en la red de microblogging que en Facebook
Los diarios que poseen edición impresa acumulan una mayor cantidad de seguidores que los exclusivamente digitales, según se desprende de un estudio realizado por Indie PR. Ese mayor peso de los diarios tradicionales se debe, principalmente, al empuje de El País, El Mundo y, en menor medida, ABC. Únicamente Público, que nació como diario impreso y ahora es sólo digital, se acerca al podio de los más seguidos en redes sociales.
Así, según se desprende del análisis realizado por la agencia, pese a que Internet es su medio natural, los digitales aún no pueden competir de igual a igual con el poder de la marca de publicaciones más asentadas en el imaginario colectivo.
En cuanto al tipo de red, aunque Facebook es la principal plataforma social a escala mundial en número de seguidores, a la hora de informarse, los internautas prefieren Twitter. Los diarios analizados acumulan más de 12,5 millones de seguidores en la red del pájaro azul, por 8,3 millones en la plataforma de Zuckerberg. Unas cifras que refuerzan la nueva estrategia de Jack Dorsey, CEO de Twitter, que ha decidido posicionar su APP en la categoría de noticias de Apple Store y Google Play, y no en la de redes sociales.
No obstante, estos resultados tampoco son uniformes. Si bien las diferencias entre los seguidores de Twitter y Facebook son muy abultadas en el caso de los diarios en papel (10 millones frente a 5,6 millones), en lo que respecta a los digitales las distancias se reducen, con Facebook ligeramente por encima (2,6 millones, frente a los 2,4 millones de Twitter).
En cuanto a los nuevos periódicos, pese a que OK Diario, el diario de Eduardo Inda ha logrado acumular una mayor cantidad de lectores en menos tiempo, la estrategia digital de El Español, de Pedro J. Ramírez, parece dar mejores resultados en el terreno social. La mayor antigüedad de los perfiles y la constante presencia de su director en las redes son las claves de esta diferencia.