Desde el pasado mes de marzo, Vanessa Moreno preside la delegación andaluza de DIRCOM, Asociación de Directivos de Comunicación. En esta nueva etapa, quiere hacer visible el valor estratégico del profesional de la comunicación para las organizaciones, así como dar a conocer el talento andaluz.
- Hace poco más de dos meses que llegó a la presidencia de DIRCOM Andalucía. ¿Cuáles son sus principales objetivos en la asociación?
- Como presidenta de la Delegación en Andalucía, mi objetivo principal es defender y dar visibilidad al valor estratégico del profesional de la comunicación para las organizaciones, y su impacto en negocio. Además, quiero dar a conocer el talento andaluz en materia de comunicación al resto de España, y atraer talento aquí, generar debate en torno a tendencias internacionales relacionadas con nuestra profesión y promover las colaboraciones entre dircom a nivel nacional e internacional, independientemente del tamaño de la organización para la que trabajen.
DIRCOM está llamada a construir de la mano de los profesionales andaluces de la comunicación, en colaboración con sus colegas de todo el resto de España, un marco para la profesión que ayude a las empresas e instituciones andaluzas. - Hay más mujeres que hombres en la junta directiva. ¿Se refleja esto en el sector o aún predominan los hombres en los puestos de dirección?
- Aunque en el sector de la comunicación somos mayoritariamente mujeres, es cierto que aún no somos mayoría ocupando puestos directivos y de máxima responsabilidad. Mi junta directiva está repleta de talento, y no han sido elegidos por cuestiones de sexo sino más bien de vocación y disposición a trabajar y aportar por nuestra profesión.
- ¿Cómo ha sido el camino de DIRCOM Andalucía en estos meses de vida?
El camino está siendo intenso e interesante. En primer lugar porque la asociación, a nivel nacional, es ampliamente conocida, pero no es el caso de Andalucía. Y en segundo lugar porque se están abriendo muchas vías de colaboración con otras entidades y profesionales relacionados con la comunicación que creo redundará en el beneficio de la profesión y en el reconocimiento de nuestra labor: APC (Asociación para el Progreso de la Comunicación) APD (Asociación para el Progreso de la Dirección) Foro Márketing Sevilla…. Talento que unido, puede construir grandes proyectos y pensar a lo grande. - ¿Cuál es el nivel de los dircom andaluces en comparación con el resto de España?
- Considero que vivimos en una comunidad autónoma con mucho talento. Los dircom andaluces tienen un nivel aceptable, tanto en formación como en competencias, y no tienen nada que envidiar a los del resto del país. Al contrario, están muy bien considerados, muchos incluso a nivel internacional. Multidisciplinares, muy creativos, saben hacer mucho con pocos recursos. Creo que vamos por el buen camino de la búsqueda de la excelencia.
- ¿Cómo se encuentra el sector de la comunicación corporativa en Andalucía? ¿Sigue siendo la gran olvidada en las empresas?
- La comunicación se encuentra en un momento clave para conseguir el verdadero reconocimiento de su valor estratégico. Y también en un momento excitante. Las organizaciones se enfrentan a un entorno en continuo cambio, en el que la comunicación tiene mucho que aportar y la digitalización ha llegado para quedarse: nuevos canales, nuevos dispositivos móviles desde donde se demandan contenidos -por cierto si son audiovisuales, mejor-, nuevas formas de interactuar con personas que exigen transparencia, simultaneidad, y trato personalizado y humano. Hoy la comunicación es inteligente, y puede contribuir directamente a los objetivos de negocio de las empresas. El reto está en medirlo y demostrarlo.
En Andalucía aún nos queda camino por recorrer, aunque no creo que siga siendo la gran olvidada de la empresa. Tenemos grandes profesionales de la comunicación a los que apoyamos desde la Delegación de DIRCOM recién constituida, con acciones encaminadas a dar visibilidad a su labor y a que ésta sea reconocida. - ¿Quién comunica mejor, las empresas o las instituciones?
- Creo que el grado de excelencia de la comunicación no depende del tipo de organización, ya sean empresas o instituciones, sino de otros factores: que tengan unos dirigentes concienciados con la comunicación, que la integren en la cultura y estrategia, que la doten de recursos y que la pongan en manos de profesionales con criterio y libertad de actuación.
- El mundo de los medios de comunicación está cambiando y el poder ya no sólo se encuentra en las grandes cabeceras, sino en las redes sociales, foros, blogs…. ¿Es consciente el dircom de esta situación?
- Sí, el dircom es consciente de ello. La relación con los profesionales de los medios de comunicación, digitales o tradicionales, ha cambiado, en el sentido de la inmediated, la simultaneidad, los formatos demandados y ofertados y los contenidos. Necesitan mucha información y muy rápido. Si eres capaz de dársela, que sea útil y veraz, te convertirás en una fuente fiable y recurrente, en un cómplice. Aunque los dircom utilicemos canales habituales de comunicación, los canales digitales son la nueva base de la relación con los medios. Además, creo que los medios digitales son una buena oportunidad para compartir contenidos especializados que tienen menos posibilidades de ser difundidos ante la escasez de recursos de los medios tradicionales.
- ¿Han sabido los dircom andaluces adaptarse a las nuevas herramientas digitales?
- A niveles generales, “progresan adecuadamente”. Aunque hay algunos “veteranos” que se resisten a “digitalizarse” todos somos conscientes que las herramientas digitales son imprescindibles para el ejercicio de nuestra profesión. Nos facilitan nuestro trabajo, nos hacer ser más eficientes y nos amplían el campo de actuación y el impacto.
Creo que las tecnologías disruptivas tienen mucho que aportar a la comunicación. Los dircom debemos ser abiertos de mentes, reciclarnos constantemente y cazar tendencias tecnológicas que tengan una base sólida. Por ejemplo, gracias a la tecnología y a la innovación del BigData podemos microsegmentar, incluso al nivel de un individuo. ¿Cuáles son sus motivaciones, cuáles son sus inquietudes, qué quiere? O mejor dicho, ¿qué va a querer? Porque estamos incluso empezando a predecir comportamientos basándonos en datos. Otro ejemplo es el Blockchaing, que puede hacer de nuestras comunicaciones algo completamente fiable y transparente. - Tras una etapa de crisis, muchos puestos de responsabilidad han quedado fuera de las empresas. En este sentido, ¿cree que un dircom puede estar subcontratado o debe formar parte de la compañía?
- Pienso que lo importante es que las compañías cuenten con profesionales en materia de comunicación, ya sean internos o externos. Un dircom interno conocerá con más detalle las claves de la organización, sus características y particularidades. Por otro lado, un dircom externo aportará un ojo fresco, la visión y la experiencia de otros clientes, la perspectiva no sesgada de un tercero. Ambos son igualmente interesantes. La clave es en ver al dircom como un asesor estratégico, como un valor necesario para la compañía, como un profesional a tener en cuenta.