Gonzalo-Suarez-medalla-oro-premios-forque

Los Forqué reconocen con su Medalla de Oro el talento innovador de Gonzalo Suárez

  • El cineasta recibe este galardón por su “consistente obra cinematográfica” en la 25º edición de estos premios, cuya gala de entrega se celebrará el próximo 11 de enero en Madrid.
  • Su filmografía es una de las más importantes del cine español y atesora reconocimientos en los festivales más destacados del mundo, como Cannes o Berlín

El cineasta Gonzalo Suárez será reconocido con la Medalla de Oro de EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) durante la 25ª edición de los Premios José María Forqué. Una distinción que pone en valor, no solo su carrera cinematográfica, sino también, su trabajo produciendo películas. Y, particularmente “su talento innovador y adelantado a su tiempo, así como su consistente obra cinematográfica”, ha explicado de Enrique Cerezo, presidente de la entidad. El galardón le será entregado el próximo 11 de enero durante la ceremonia que vuelve a Madrid, despues de dos años en Zaragoza y uno en Sevilla.

Gonzalo Suárez posee una de las filmografías más importantes del cine español, con más de 25 películas como director, guionista y productor. Con su productora, produjo y dirigió películas como Ditirambo, Aoom, Parranda, Epílogo, Remando al viento, Don Juan de los infiernos, La reina anónima, El detective y la muerte, Mi nombre es sombra o El Portero. “Gonzalo Suárez es uno de los mayores exponentes de nuestro cine, dentro y fuera de nuestras fronteras”, ha afirmado Enrique Cerezo.

Reconocimientos a nivel internacional

Sus trabajos han obtenido el reconocimiento de algunos de los festivales más importantes a nivel mundial. Es es caso de Cannes, Berlín, Rio de Janeiro, Moscú, Chicago, París o San Sebastián, donde obtuvo la Concha de Plata como mejor director. Cuenta también con el Premio Nacional de Cinematografía y la Medalla de Oro de Bellas Artes. Además, se le nombró Caballero de las Artes y las Letras de Francia y de la Orden de Alfonso X el Sabio, la primera vez que se otorgaba esta condecoración a un director de cine. Sus películas han recibido ocho Premios Goya. Entre ellos, al mejor director.

Ha trabajado con actores de prestigio como Keith Baxter, Donald Pleasence, Hugh Grant, Michael Pollard, Javier Bardem, Francisco Rabal, Fernando Rey, Aitana Sánchez-Gijón, Carmelo Gómez, Victoria Abril, Fernando Rey, José Sacristán, Maribel Verdú, Fernando Fernán Gómez, María de Medeiros, Héctor Alterio, Carmen Maura, Fernando Guillén, Marisa Paredes o Charo López, a quien descubrió en Ditirambo, considerada por algunos críticos como la primera película moderna del cine español.

Con esta Medalla de Oro, Gonzalo Suárez se une así a un palmarés de destacadas figuras del cine que fueron premiadas en otras ediciones de los Premios Forqué. Es el caso de Pedro Masó, Elías Querejeta, Eduardo Ducay, José Luis Borau, Fernando Trueba, Antonio Pérez, Agustín Almodóvar, Santiago Segura, Carlos Saura o José Frade.

Un referente del cine y las letras

Gonzalo Suárez es un cineasta y escritor referente en nuestra cultura. En 1951 inicia sus estudios de Filosofía y Letras al mismo tiempo que se inicia en el teatro como actor, interpretando personajes como el Creonte de Medea o el Próspero de La tempestad, entre otros.

Influenciado por la corriente impresionista, decide autoexiliarse en París de donde regresará en 1958. Bajo el seudónimo de Martín Girard, practica el periodismo. Sus entrevistas y reportajes son un precedente del llamado “Nuevo Periodismo”. Es en la Barcelona de los 60 donde publica sus primeros libros y realiza sus primeras películas. Entre sus obras literarias cabe destacar Trece veces trece, El roedor de Fortimbrás, Rocabruno bate a Ditirambo, Gorila en Hollywood, El asesino triste, Ciudadano Sade, El hombre que soñaba demasiado, La suela de mis zapatos, Síndrome de albatros y Con el cielo a cuestas. Su lanzamiento literario más reciente es La musa intrusa (2019).

Su irrupción en las artes y las letras supuso una ruptura con los cánones vigentes de la época. Una constante que ha mantenido intacta hasta la actualidad. Prueba de ello es su reciente película El sueño de Malinche.

EGEDA es la entidad sin ánimo de lucro para la gestión de derechos de los productores audiovisuales. Creó estos galardones en 1996 con el objetivo de difundir la importancia de la industria cinematográfica, impulsar la figura del productor y premiar cada año a las mejores producciones cinematográficas españolas por sus valores técnicos y artísticos.

 

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.