- La sociedad de la comunidad ha adoptado el acceso a la red de forma masiva, presente en el 96,3% de los hogares, una cota muy destacadas en el conjunto nacional y europeo.
- El porcentaje de aragoneses que ha realizado videollamadas por internet ha crecido 24 puntos en 2020
Los hogares aragoneses han adoptado el acceso a internet de forma masiva y han alcanzado cotas muy destacadas en el conjunto nacional y europeo. De hecho, tanto los hogares como los aragoneses que hacen uso de las tecnologías digitales han crecido de forma notable en 2020. Así, en el ámbito de los hogares, el 96,3% de los aragoneses dispone de conexión a internet, lo que supera la media española (95,4%) y la europea (90%). Del total de hogares de la región, el 96% cuenta con acceso a internet de banda ancha y el 84,5% tiene banda ancha fija, casi 7 puntos más que la media de la Unión Europea.
El uso de internet entre la ciudadanía también crece. En 2020, el 94,2% de los aragoneses entre 16 y 74 años ha utilizado internet en los últimos tres meses, 2,4 puntos más que en 2019. Aragón supera la media nacional en un punto. Los usuarios regulares, aquellos que utilizan su conexión a internet al menos una vez a la semana, se sitúan en el 90,9%. De nuevo, la comunidad supera la media europea recogida en el DESI (Digital Economy and Society Index), que sitúa a los usuarios regulares en el 85,3%.
Mayor frecuencia de uso
Además de afectar al número global de internautas, los confinamientos han tenido un impacto relevante en el aumento de la frecuencia de uso de internet. Considerando los usuarios en los últimos tres meses, aquellos que lo utilizan diariamente han crecido desde el 85,6% en 2019 hasta el 89,7 % en 2020. El incremento ha sido incluso mayor entre quienes lo utilizan varias veces al día, que ha pasado del 82,1 % al 87 %.
En los hogares aragoneses, la pandemia ha contribuido a acelerar la digitalización en aspectos clave como la formación online, el teletrabajo, las compras a través de internet, el incremento de las videollamadas o el aumento del consumo de contenido multimedia.
Además, los servicios digitales relacionados con la educación han experimentado un crecimiento muy notable en la región. De esta forma, el 28,3% de los usuarios de internet en los últimos tres meses ha realizado algún curso online durante 2020, 15,1 puntos más que en 2018. El 30,9% ha utilizado su conexión a internet para comunicarse con el profesorado o el alumnado a través de plataformas educativas, casi el doble que en 2019. También ha aumentado significativamente el porcentaje de usuarios de internet que utilizaron material de aprendizaje online, que ha pasado del 24% en 2019 al 36,1 % en 2020.
Crecen las videollamadas
Entre los usos más generalistas de internet, destaca, por encima de todos, la realización de videollamadas, servicio que pasa de utiizar el 54,2% de la población de Aragón en 2019 al 78,2% en 2020. El porcentaje de aragoneses que ha realizado videollamadas por internet ha crecido 24 puntos en 2020, aumentado tanto en el ámbito profesional como en el personal. Otros servicios que destacan por su incremento son la banca electrónica, utilizada por el 61,5% de los aragoneses (5,5 puntos más que en 2019), o la búsqueda de información sobre salud, realizada por el 67,1 %, 6,6 puntos más que en 2019.
El estado de alarma decretado el 14 de marzo de 2020 y la posterior pandemia pusieron en evidencia que en España vivimos en una sociedad en red y que, gracias a la digitalización, los españoles pueden desarrollar la capacidad de resiliencia necesaria para seguir adelante en las situaciones más adversas. En solo unas semanas, la pandemia consiguió acelerar cinco años la adopción de hábitos digitales de los españoles en el hogar y las empresas.
España ha sido el único país que, estando entre los más castigados por la pandemia, no ha tenido problemas con la red. Ha hecho frente a un aumento de la demanda de ancho de banda, un crecimiento del tráfico móvil de datos, y de la voz móvil, espectacular.
La normalización de la digitalización en la sociedad española y en todos los sectores productivos ha hecho que en este 2020 se produzca un avance imparable del papel de la tecnología, según La Sociedad Digital en España 2020-2021: El año en que todo cambió, el informe editado por Fundación Telefónica, que recoge los indicadores sociales más relevantes que conforman el panorama de la sociedad digital en España.