Niño viendo la televisión

Los españoles pasan tres horas y media diarias frente al televisor

  • El consumo televisivo en 2021 decae un 11% con respecto al año anterior
  • Castilla – La Mancha es la comunidad autónoma en la que más televisión se ve con un total de 4 horas diarias

Los hogares españoles consumieron televisión durante tres horas y media diarias en 2021, según informa el “Anuario de Audiencias de TV” de Kantar. En total, se dedicaron 213 minutos diarios a este medio, lo que supone una caída del 11% con respecto a 2020.  

Entre enero y abril de 2021, el consumo fue un 14% superior a la media anual debido a las restricciones del Estado de Alarma. Diciembre también fue un mes atípico, ya que, con la aparición de ómicron, se incrementó ligeramente el uso del televisor.

Además de analizar el consumo mensual, el estudio de Kantar también refleja los datos de las distintas comunidades autónomas. Castilla-La Mancha encabeza la lista con 236 minutos, lo que se traduce en 4 horas diarias. Le sigue de cerca Castilla y León con 234 minutos. En el lado opuesto se encuentra Islas Baleares, cuyo consumo se sitúa en los 193 minutos diarios.  

El fútbol, contenido líder

En lo que llevamos de siglo, solo ha habido tres ocasiones en las que el fútbol no haya sido el contenido líder. En 2020 no hubo actividades deportivas por la pandemia y tampoco hubo lugar para celebraciones. Esto supuso que Nochevieja fuese una de las noches con más consumo de televisión.   

Sin embargo, en 2021 se reanudaron las competiciones deportivas y la celebración de la Eurocopa hizo que el futbol volviera a reinar como la emisión más seguida. Destaca especialmente la prórroga del España – Italia, que congregó a dos de cada tres espectadores frente al televisor.

Otra manera de consumir televisión

Otra de las conclusiones del informe de Kantar es que el tiempo que pasamos frente al televisor no se traduce en su consumo. Este nuevo uso de la pequeña pantalla corresponde a media hora diaria en promedio.  Los principales espectadores con este nuevo hábito de consumo son los niños de 4 a 12 años.

El factor de la edad también es determinante para el consumo de televisión en las segundas residencias. Según los datos, los mayores de 65 son los que duplican el consumo medio en estas viviendas.  Este consumo está muy vinculado al tiempo de ocio, por lo que no es de extrañar que agosto y sábado sean los momentos en los que más se encienda el dispositivo.

Menos «tele» ¿más «publi»?

Si en 2020 se dio una situación con mayor consumo de televisión y menos publicidad, en 2021 ha sido a la inversa. De este modo, hubo hasta un 17% más de inserciones publicitaria, a pesar de que los espectadores dedicasen un 11% menos de su tiempo a ver programas.

Los sectores que más apostaron por la publicidad en TV fueron alimentación con el 18,1% de las inserciones, seguido de distribución y restauración con el 14,1% y belleza e higiene con el 9,6%.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.