Los-hombres-tienen-la-palabra-en-las-televisiones-andaluzas

Los hombres tienen la palabra en las televisiones andaluzas

Sigue subiendo la presencia femenina en los informativos, pero los hombres tienen la palabra en las televisiones públicas andaluzas

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha constatado en 2018 un ascenso de 1,8 puntos en el porcentaje de intervenciones femeninas en los informativos de televisiones públicas andaluzas respecto al año anterior, hasta alcanzar un porcentaje del 35,7%. La cifra es la más alta desde 2009. Y se consolida la tendencia al alza iniciada en 2012 que solo se vio interrumpida en 2015 con un ligero descenso. Aun así, los hombres siguen teniendo la palabra en las televisiones públicas andaluzas.

Las intervenciones femeninas, tanto en número como en duración, siguen así subiendo aunque levemente y, de hecho. Pero dos de cada tres tiempos de palabras continúan protagonizados a día de hoy por hombres. De 2009 a 2018 las intervenciones de las mujeres son 462.862 (30,7%) frente a 1.046.678 de los hombres (69,3%). Por tanto, siete de cada diez intervenciones son masculinas en una comunidad donde las mujeres representan ya el 50,69% de la sociedad. La presencia de las mujeres en los espacios informativos de las televisiones públicas no refleja el peso poblacional de este colectivo.

En términos globales se incrementa el número de intervenciones femeninas y también su duración, pero la diferencia con las de los hombres sigue siendo muy elevada. La duración de las intervenciones masculinas son un 6,4% más largas que las femeninas. Los hombres hablan 5.436 horas (70,7%) y las mujeres 2.250 horas (29,3%) en el periodo 2009-2018. 

La duración de los tiempos de palabra femeninos en 2018, con un 33,5%, supone el registro más elevado en el histórico. El CAA justifica la diferencia en la duración de la voz femenina en un aspecto fundamental. El elevado número de mujeres que intervienen sin identificar en noticias de sociedad y sucesos, donde las intervenciones suelen ser más cortas. De ahí la importancia de que cada vez haya menos mujeres sin identificar en los informativos. 

La presencia femenina es mayor en las cadenas locales (32,1%), seguidas por la televisiones públicas autonómicas (26,9%) y las desconexiones provinciales de la RTVA (26,5%). El rol con más peso entre las mujeres sigue siendo el institucional, con un 37,2%. Es decir, que la paridad en el ámbito de la política es la que ha dado más voz a las mujeres en los informativos. 

Aumenta la presencia de mujeres expertas

Como personas expertas, el CAA ha contabilizado en 2018 un repunte al alza en los tiempos de palabras. Esto significa una subida en el tiempo de palabra de las expertas, de 2,7 puntos respecto al año anterior y de más de siete puntos desde 2009.

El Consejo Audiovisual considera que esta representación sigue siendo baja y que no refleja el papel de la mujer en la sociedad. Así que  recomienda a los medios de comunicación que adopten medidas que pongan fin al desequilibrio entre las personas expertas entrevistadas y entre quienes aparecen sin identificar.  

La temática de los tiempos de antena entre hombres y mujeres sigue reforzando una proyección estereotipada de los mismos. Se asocia a roles y funciones tradicionalmente asignados a los respectivos sexos. Por tanto, la imagen reflejada en las noticias tampoco se corresponde con los logros alcanzados por la población femenina. La educación (45,8%), sanidad (42,1%) y sociedad (37,5%) son las principales áreas temáticas que abordan las mujeres. Los hombres monopolizan las informaciones deportivas, meteorológicas o las de tráfico y transportes. 

En 2018, sube en el ranking de temas abordados por mujeres, hasta colocarse en cuarta posición, los de trabajo y mercado laboral. Ésta es una de las temáticas en las que más ha crecido (18,7 puntos) el tiempo de voz femenina desde 2009. Ha habido avances importantes también en otras temáticas, como en ciencia y tecnología, con casi 10 puntos más a lo largo de estos años. Y también en la crónica política, donde hoy se alcanza un 36,4%, casi 16 puntos más que en 2009. Muy lejos del 63,5% que supone para los hombres. 

Esta diferencia es muy notable en el caso de la información deportiva, con un 9,9% para las mujeres frente a un aplastante 90,1% para los hombres. Es el área temática donde se produce la mayor diferencia entre los dos géneros y es el último tema para las mujeres. Desde 2009 se han ido incrementado los porcentajes de tiempo de mujeres hablando sobre deportes, pasando de un 4,2% al 9,9% actual, es decir 5,7 puntos más, pero las diferencias siguen siendo aún muy notables.

Infrarrepresentación femenina en el deporte

Después de varios ejercicios estancadas en una media del 5%, y tras el repunte de 2007, las intervenciones de las deportistas consolidan también su tendencia al alza con un incremento de tres puntos respectos al año anterior, situándose en un 11,1%, aunque aún a mucha distancia de las intervenciones masculinas (88,9%).

La presencia femenina como sujeto informativo en las noticias de deporte es aún menor si se mide el tiempo de palabra en este ámbito. Se sitúa en un 8,4%, aunque supone casi tres puntos más de tiempo que en 2017. 

El CAA considera que las diferencias entre hombres y mujeres en este aspecto siguen siendo abrumadoras. Aun cuando el deporte femenino adquiere cada vez mayor relevancia social, es perentorio que los medios de comunicación den mayor visibilidad a la mujer y promuevan la igualdad. Este déficit repercute negativamente en la imagen y proyección social de la mujer en un ámbito tan importante como el deporte, con una gran influencia social, mediática y económica.  

Canal Sur y 17 televisiones locales

El CAA realiza desde 2009 este informe con periodicidad anual, para lo cual se analizan los informativos diarios de las televisiones públicas, que están obligadas a reforzar su compromiso con la igualdad y a fomentar una opinión pública plural. La muestra estudiada corresponde a noticias catalogadas entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2018. El informe analiza tanto las intervenciones como los tiempos de palabras masculinos y femeninos en las noticias que a lo largo del año ofrecen todos los telenoticiarios de la RTVA y los informativos territoriales de la RTVE, así como los informativos provinciales de Canal Sur TV. En 2018 se ha monitorizado también una selección de informativos emitidos por 17 televisiones locales.

La muestra ha estado conformada así por 121.050 noticias con una duración total de 2.718 horas de programación informativa. Se han analizado 134.098 intervenciones (86.224 masculinas y 47.874 femeninas) con una duración de 812 horas. 

El Consejo Audiovisual de Andalucía ha remitido este ‘Informe sobre la distribución de hombres y mujeres de los tiempos de palabra en los informativos de las televisiones públicas andaluzas 2018’ y su decisión sobre el mismo a los grupos políticos del Parlamento de Andalucía y a las cadenas analizadas con el fin de que incorporen las medidas necesarias de corrección para mejorar la representación de hombres y mujeres en sus programas informativos.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.