-
La mayoría utiliza las plataformas online como quioscos digitales en los que promocionar sus noticias y así llegar a una mayor audiencia
-
Los medios impresos son los que disponen de un mayor número de seguidores y ‘Marca’ lidera este sector con más de cuatro millones de ‘followers’ en Twitter
Los medios de comunicación no usan sus perfiles o cuentas en las principales redes sociales con el objetivo de dialogar o debatir con su público, sino que más bien utilizan estas plataformas online como ‘quioscos’ digitales donde promocionar sus noticias y de esta manera poder llegar a una audiencia mayor. Así se revela en el estudio Los Medios y su público: ¿las redes sociales propician el diálogo?, realizado por Servimedia y Estudio de Comunicación, en el que se ha evaluado la actividad en redes sociales de los 45 principales medios españoles, según su volumen de audiencia, tanto de prensa (impresa y online), como de televisión, radio y agencias de noticias.
Según han explicado los autores del estudio, el número de medios que responden a comentarios de sus usuarios en las redes es mínimo y, cuando lo hacen, generalmente, es para aclarar dudas muy puntuales de los usuarios, haciendo caso omiso a críticas, comentarios negativos o provocaciones y promoción de debates.
A pesar de la poca interacción con los seguidores, sí existe un alto grado de presencia y actividad en las redes. El 100% de los medios estudiados están presentes en Twitter y el 95,6% disponen de una cuenta oficial en Facebook. Instagram, en todo caso, es una plataforma que aún no logra posicionarse entre los medios de comunicación, ya que únicamente el 27% de éstos la utilizan.
En lo que respecta a la popularidad en redes sociales, la prensa escrita es la que dispone de un mayor número de seguidores, siendo Marca quien lidera este sector con más de cuatro millones de seguidores en Twitter. Por otro lado, en el campo de la radio, la popularidad en cuanto al número de oyentes de estos medios no guarda relación con su número de seguidores. Es el caso de la Cadena Cope, en el que el número de seguidores es más de diez veces inferior al de oyentes medios diarios. En general, el tipo o las características del medio no influyen en el número de seguidores, sino que esto radica en el esfuerzo que cada uno pone en la implementación y actividad de sus perfiles sociales.
El estudio se fija también en la actuación en Twitter de los principales periodistas de cada medio para determinar qué uso hacen de esta red -profesional o personal. La conclusión es que un 73% de los que tienen perfil en esta red de microblogging lo hacen con fines personales ajenos a la empresa para la que trabajan.