- Los directores de medios de comunicación de Huesca y Teruel que han participado en un nuevo encuentro de ADEA Conecta han subrayado el «olvido» que ha sufrido el mundo rural por parte del Gobierno central y los medios nacionales.
- También han coincidido en destacar su compromiso con el territorio, la rapidez y profesionalidad con la que se han adaptado a la situación provocada por la pandemia del Covid-19 y la responsabilidad y el compromiso de los trabajadores
Los medios locales han destacado su proximidad como valor diferencial y han lamentado el «olvido» que ha sufrido el mundo rural por parte del Gobierno central y los medios nacionales en esta crisis provocada por el COVID-19. Así lo han hecho en una nueva sesión del ciclo ADEA Conecta, en la que han participado Javier García Antón, director del Diario del Altoaragón; Chema López Juderías, director de Diario de Teruel; Enrique Mored, director de Radio Huesca, y Eva Defior, directora del Grupo de Comunicación La Comarca.
Además de la proximidad como valor diferencial, en el encuentro -organizado por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón, los responsables de los medios locales de Huesca y Teruel también han destacado el compromiso de éstos con el territorio, la rapidez y profesionalidad con la que se han adaptado a la situación provocada por la crisis sanitaria del Covid-19, así como la responsabilidad y el compromiso de los trabajadores. También han coincidido en señalar el «servicio esencial», e incluso «público», que han prestado en esta crisis.
Crisis de desconfianza
El director del Diario del Altoaragón ha asegurado que «la crisis actual es de desconfianza y esta solo se combate con certezas, a lo que deben contribuir los medios con información». También ha llamado a la responsabilidad en el uso de la información, «si queremos una sociedad madura», ha señalado. García Antón se ha referido a las dificultades de los medios locales a la hora de mantener las estructuras «en un momento de gran caída de la inversión publicitaria» y ha lamentado que «desde el Gobierno central se ha invertido en las televisiones 15 millones de euros y los medios escritos estamos sufriendo». Por último, ha aludido a la necesidad de ayudar al Tercer sector.
Por su parte, Chema López Juderías ha lamentado que «no se hayan llevado a cabo diferentes políticas según los territorios y que el confinamiento haya sido igual en zonas rurales con menor número de habitantes». El director de Diario de Teruel también ha destacado que «vivimos en dos realidades completamente distintas: la que reflejan los medios locales y la que muestran los nacionales», y ha subrayado el «compromiso de los medios con el territorio», «Este -ha declarado- es el valor añadido de los medios locales, que estamos más cerca». Así, «han aumentado las suscripciones digitales y las visitas a la página web», pero también se produce un «descalabro importante» en la venta de ejemplares en quioscos, las suscripciones y la caída de publicidad respecto al año anterior». Frente a los bulos, López Juderías ha apostado por «dar información y darla rápido».
Aproximación a la radio de antes
El director de Radio Huesca ha lamentado el «desplome absoluto de los ingresos, consecuencia del cierre de negocios» y ha explicado el «giro radical que hemos dado a la información, para aproximarnos a la radio de antes, dando la oportunidad a la gente para que cuente lo que piensa y vive». «Hemos logrado una interacción con nuestra audiencia», ha concluido. Enrique Mored ha defendido que los medios «hemos sido y somos un servicio esencial y hemos prestado un servicio público en esta crisis». Sin embargo, ha lamentado que «algunas instituciones públicas no han entendido que había que ayudar en estas circunstancias, salvo alguna institución local».
La directora del Grupo de Comunicación La Comarca, Eva Defiero, se ha referido al «enorme sobreesfuerzo» que ha supuesto esta situación y ha asegurado que «se ha ofrecido gran confianza a los ciudadanos, en un momento en el que se habían roto todos los puentes de información -refiriéndose al Gobierno- con los medios, al menos en los primeros días». Defior también ha asegurado que esta situación traerá cambios, como que «el lector se deberá acostumbrar a pagar por la información, que cuesta dinero y plantillas» o que «habrá que hacer un análisis económico y social, o cambiar los hábitos de consumo apoyando a los comercios, entre otros».
Campaña de turismo seguridad sanitaria
Todos han coincidido en que, de cara al turismo, «es importante una campaña de turismo de seguridad sanitaria» y en que «el turismo de interior es una gran baza».
Por su parte, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha destacado la necesidad, ante la llegada de la movilidad provincial, de una gran campaña de comunicación, instrumentalizada por parte del gobierno autonómico, diputaciones, comarcas y ayuntamientos, para sensibilizar a la población del mundo rural de la necesidad de la recuperación de la actividad económica y para que los comercios extremen las medidas garantizando la seguridad sanitaria.