- Los galardonados han sido Marina Selene Rojo, Víctor Izquierdo, Saúl Gallego, Germán Roda, Maximiliano Campo, Ignacio Rubio, Miguel Casanova, María Teresa Navales, Carlos Val, Pedro Zapater, Laia Argüelles y Santiago Martín.
- La DPZ destina un total de 100.000 euros a la tercera edición de estos premios
La Diputación de Zaragoza (DPZ) ha resuelto la tercera edición de los Premios Santa Isabel de guion audiovisual. El objetivo de estos reconocimientos es incentivar la calidad y la innovación en la literatura audiovisual aragonesa. Así, se han concediendo doce galardones, dotados con un total de 100.000 euros, que han recaído en los trabajos de Marina Selene Rojo, Víctor Izquierdo, Saúl Gallego, Germán Roda, Maximiliano Campo, Ignacio Rubio, Miguel Casanova, María Teresa Navales, Carlos Val, Pedro Zapater, Laia Argüelles y Santiago Martín.
Los premios Santa Isabel de guion se dividen en dos modalidades: una en la que se podían presentar guiones para formatos audiovisuales de menos de veinte minutos y un máximo de 30 páginas y otra que admitía guiones de formatos audiovisuales de más de veinte minutos y de un máximo de 250 páginas.
Historias relacionadas con la provincia de Zaragoza
En la primera categoría, se han reconocido dos obras con 5.000 euros cada una. En la segunda, se han elegido a 10 ganadores con 9.000 euros de premio para cada uno. Todas las obras presentadas debían estar relacionadas de una forma directa o indirecta con la cultura, la historia, el patrimonio, el paisaje, el arte, las localidades, la creación o ser de interés económico o social para la provincia de Zaragoza.
“Los premios de guion nacieron en los peores momentos de la pandemia, cuando entendimos que era más necesario que nunca apoyar a la cultura en todos sus ámbitos. Tres ediciones después, queda claro que estos galardones contribuyen a ayudar a los profesionales y a empujar al sector audiovisual”, ha destacado la diputada delegada de Cultura de la DPZ, Rosario Lázaro. “El objetivo no es otro que recompensar el talento y el esfuerzo de los guionistas aragoneses y servivir al mismo tiempo de aliciente para los más jóvenes”, ha resaltado Lázaro.
Guiones premiados
En la categoría de guiones para producciones de duración inferior a los 20 minutos, y dotados con 5.000 euros cada uno, los galardonados han sido:
“Cinco olivas”, de Marina Selene Rojo
El jurado ha destacado la mirada infantil sobre el duelo en el ámbito rural y la cercanía de los personajes. Les resulta tremendamente atractiva la aparente sencillez de esta historia.
“El nuevo barrio”, de Víctor Izquierdo
En este trabajo, se ha subrayado la excepcionalidad que supone escribir un thriller para la tercera edad, así como la parodia desarrollada en el guion en torno al mundo inmobiliario y neocapitalista.
En la categoría de para guiones escritos para documentales y películas de más de 20 minutos, dotados con 9.000 euros cada uno, los premiados han sido:
“Mr. Goodfeeling”, de Saúl Gallego
El jurado ha considerado que remarcar en un guion el tratamiento desde la sensibilidad y la profundidad con temas de gran dureza, como son la explotación sexual y la enfermedad, es un signo de un importante trabajo y desarrollo, merecedor de uno de los galardones como ayuda al desarrollo un proyecto de largometraje.
“Borau, cineasta furtivo”, de Germán Roda
El guion de este trabajo trae a primer plano de uno de los grandes directores aragoneses, reconocido internacionalmente, a través de una profunda investigación de su filmografía que se resuelve con gran eficiencia.
“Losers Win”, de Maximiliano Campo
Se trata de una historia en clave de thriller que comienza en un falso suicidio. Pero el nudo de la historia da un giro tremendamente sorprendente en la que destaca su originalidad.
“Radical”, de Ignacio Rubio
El jurado ha apreciado la crítica velada a los movimientos ultra que están en auge. Y lo ha hecho a través de un guion desarrollado mediante uno de los géneros clásicos: la acción.
“Las educaciones”, de Miguel Casanova
Un retrato de alta emotividad sobre las maestras del medio rural. Aunque es una historia contemporánea, rinde homenaje a las mujeres que han dedicado su vida a la enseñanza, sin caer en la sensiblería.
“El árbol y el ruiseñor”, de María Teresa Navales
Una historia del género de terror, con un lenguaje ágil y vibrante con una sucesión de acciones trepidantes en una atmósfera gótica.
“La hierba dura”, de Carlos Val
Han destacado en el guion la parte basada en leyendas y tradiciones, solo que actualizadas a través del cine fantástico actual.
“53.709 km sin salir de Zaragoza”, de Pedro Zapater
El autor desarrolla una idea muy original trasladándose geográficamente a todas las Zaragozas que existen en el mundo. En este sentido, crea un paralelismo que atraviesa culturas y emociones.
“Dewey Duplicado”, de Laia Argüelles
Se trata de un ensayo documental tratado de la experimentación que te centra en el proceso de un préstamo de un libro y en el valor de estos como transmisores culturales esenciales.
“Duce. El Goya de la Fotografía”, de Santiago Martín
Se ha querido destacar el valor de la fotografía como arte a través de José Antonio Duce y la vinculación de su biografía con otras importantes disciplinas transversales como el cine. Se pone de relieve la presencia del protagonista en esta historia esencial para la memoria colectiva y la del audiovisual aragonés.