-
Recoge a lo largo de 84 páginas los principales aspectos que el periodista debe tener en cuenta a la hora de elaborar este tipo de informaciones
-
1.500 ejemplares serán distribuidos a la totalidad de periodistas y comunicadores audiovisuales colegiados, medios de comunicación, universidades que imparten los grados de periodismo y comunicación audiovisual, así como en la Red de Colegios de Periodistas de España
La Fundación Asociación de la Prensa, institución vinculada al Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia, ha editado un “Manual para el tratamiento informativo de la violencia de género”. La publicación recoge a lo largo de 84 páginas los principales aspectos que el periodista debe tener en cuenta a la hora de elaborar este tipo de informaciones: uso del lenguaje, enfoque, terminología jurídica, uso correcto de las imágenes, protección de las víctimas y de menores, fuentes etc. A su vez, dedica un capítulo al uso de las redes sociales como recurso informativo, estableciendo pautas y recomendaciones de utilidad tanto en las redacciones como en la formación que se viene impartiendo en las facultades de comunicación.
A tal efecto, se han editado 1.500 ejemplares del Manual que serán distribuidos a la totalidad de periodistas y comunicadores audiovisuales colegiados, en los medios de comunicación, en las universidades que imparten los grados de periodismo y comunicación audiovisual, así como en la Red de Colegios de Periodistas de España y otras organizaciones y asociaciones profesionales del sector. La Fundación realizará a su vez una edición digital y una página web que permitirá una permanente actualización de contenidos y que quedará alojada en el dominio del Colegio de Periodistas de Murcia (www.periodistasrm.es).
El decano del Colegio y presidente de la Fundación Asociación de la Prensa, Juan Antonio De Heras, ha subrayado que estamos “ante uno de los trabajos más completos de cuantos se han llevado a cabo en España hasta el momento sobre una materia de tanta importancia e interés”. Por ello, ha querido agradecer a las profesoras Lourdes Martínez y María José Centenero -de la Universidad de Murcia- y Beatriz Correyero e Isabel García -de la UCAM- su coordinación en la elaboración de unos contenidos en los que además han participado profesionales de los medios de comunicación; de la Fundación de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo; juristas; responsables de atención a víctimas de violencia de género (trabajadores sociales, psicólogos, abogados…) pertenecientes a organismos públicos y privados de la Región de Murcia.
Por otro lado, ha recordado que este trabajo no habría sido posible sin el apoyo prestado por la consejería de Familia e Igualdad a través del Pacto de Estado contra la violencia de género, y de los socios protectores de la Fundación Asociación de la Prensa.