coaching-maria-alonso

María Alonso: «El coaching es el arte de la comunicación eficiente»

María Alonso transmite entusiasmo y alegría. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, su compromiso profesional y su afán por progresar le han llevado hasta el complejo mundo del liderazgo y la formación de equipos. De hecho, esta profesional se ha formado en disciplinas que van desde el coaching sistémico y el coaching por valores hasta el firewalking ( es una de las pocas expertas en este coaching de alto impacto a nivel mundial).

Desde hace un año, María es presidenta de la Asociación Profesional de Coaching de Castilla y León, una formación que comenzó su andadura en el año 2008 para difundir esta «disciplina de crecimiento, desarrollo y superación». Sus pilares básicos son: integridad, éxito profesional, generosidad, alegría, liderazgo…

… y también comunicación. ¿Por qué es tan importante este ámbito para el trabajo de un profesional del coaching?

La comunicación es la base de las relaciones humanas y nosotros trabajamos con la parte más profunda de la persona. El coaching se construye sobre una relación de confianza entre el coach y su cliente (el coachee) que se articula en una conversación. Por decirlo de alguna manera, el coaching es el arte de la comunicación eficiente.

¿En qué consiste un proceso entre el coach y el coaachee, entonces?

Un proceso de coaching parte de que el coachee quiere lograr algo en su vida, pero en ese momento no sabe cómo hacerlo. Generalmente ha probado muchas estrategias, pero no ha tenido el éxito que deseaba, por eso recurre al coach, para que le ayude a encontrar el camino que necesita recorre lograr su objetivo. Es muy importante tener en cuenta que en todo momento nos estamos comunicado, tanto si somos conscientes como si no. Son nuestras miradas, nuestros gestos, nuestro tono de voz o nuestros silencios lo que enfatizan o cambian el significado de lo que estamos diciendo; y por lo tanto lo que estamos comunicando.

En todo momento nos estamos comunicando, tanto si somos conscientes como si no.

De hecho, desde la Asociación Profesional de Coaching de Castilla y León lleváis un año trabajando en una nueva estrategia de comunicación…

Siempre hemos tenido claro la necesidad de compartir nuestro conocimiento y estar cerca de la sociedad de Castilla y León. En 2019 surgió la necesidad de desarrollar nuestra imagen de marca, de tener mayor presencia on line y off line, así como crear alianzas estratégicas con otras asociaciones. El primer paso fue cambiar radicalmente nuestra web, los mensajes que transmitíamos y la forma en la que lo hacíamos.

¿Qué iniciativas han surgido en esa nueva forma de transmitir el mensaje?

De esa nueva forma de comunicarnos ha surgido ‘Conoce a tu coach’, una serie de entrevistas para dar a conocer a nuestros socios y hacerles más visibles. También hemos creado ‘Reflexiones en Voz Alta’, un evento on line –en el que puede participar cualquier ciudadano– que sirve para dar a conocer el coaching y lo que puede aportar a la sociedad.

¿Cómo se desarrollan esas ‘Reflexiones en voz alta’?

Se trata de un formato fluido y fresco, de 40 minutos de duración, lejos de las lecciones magistrales en las que solo hay una voz. Es un proyecto abierto donde se ponen sobre la mesa diferentes opiniones que permitan reflexionar y ampliar conciencia. Cualquier socio puede proponer un tema y participar, así como invitar a la persona que estime oportuna. Además, no solo se queda en el encuentro virtual, sino que se puede volver a escuchar en nuestro canal de YouTube para reflexionar sobre lo que allí se ha dicho.

Hasta ahora llevamos 10 encuentros en los que hemos contado, por ejemplo, con la persona responsable a nivel mundial de privacidad de datos de Deliveroo para hablar de teletrabajo. Están teniendo muy buena acogida en nuestras redes sociales y para los participantes es muy satisfactorio. Nuestro objetivo es seguir con ellos en el futuro y ya tenemos previstos encuentros con psicólogas infantiles, para hablar de cómo está afectando el Covid-19 a nuestros pequeños; o con diferentes presidentes de asociaciones para tratar sobre el futuro de la cooperación en nuestra sociedad.

A esta iniciativa se unen otras que habéis emprendido para ayudar a la gente sobrellevar la situación del confinamiento durante la pandemia…

La situación excepcional que estamos viviendo por la pandemia del Covid-19 es mucho más que el aislamiento físico. Son pérdidas a todos los niveles: físico, emocional, mental y espiritual, con un importante grado de complejidad, tanto para entender como para superar. Por eso, desde el primer momento ofrecimos procesos de coaching gratuitos para todas aquellas personas que se vieran afectadas por situaciones de estrés, ansiedad, duelo… También hemos grabado audios como el de ‘Despedir a un ser querido’: para ayudar a todas esas personas que no han tenido la oportunidad de despedirse de alguien que quieren. El feedback de estas grabaciones ha sido muy bueno. Hemos recibido agradecimiento por esos momentos de paz que les ha generado en situaciones complicadas como es la espera a recibir las cenizas o no saber dónde están.

Durante el confinamiento hemos ofrecido procesos de coaching gratuitos para aquellas personas en situaciones de estrés, ansiedad o duelo.

¿Es el coaching un servicio más demandado en Castilla y León ahora, que tantas emociones tenemos que gestionar?

La demanda de servicios de coaching en Castilla y León antes de la pandemia no ha sido tan fuerte si lo comparamos con otras áreas de España como pueden ser Madrid, Barcelona o Bilbao. Pero lo que es indudable es que, desde hace más de una década, las prioridades de las personas han cambiado y la necesidad de conocerse mejor es básica para vivir una vida más plena y feliz. Los procesos de coaching hacen a las personas más fuertes y más responsables de su vida. Entendiendo «responsabilidad» como la habilidad para responder ante las diferentes opciones que me presenta la vida.

¿Conocernos mejor nos ayuda a construir una marca personal más adecuada?

Indudablemente. Tendemos a asociar marca personal con un logo y unos colores, pero marca personal va mucho más allá. Marca personal es esa huella que yo soy capaz de dejar en los otros cuando no estoy. En coaching solemos decir donde pones tu atención está tu acción. ¿Qué pasaría si nos diéramos cuenta que todos y cada uno de nosotros somos poseedores del medio de producción más potente del mundo: nuestra mente?

La marca personal es esa huella que soy capaz de dejar en los otros cuando no estoy.

¿La construcción de esa marca es especialmente relevante en los sectores de Comunicación, Marketing y Publicidad?

Creo que es algo a desarrollar en todos los sectores y profesiones. Si nos fijamos en los procesos de selección, cada vez se miran más los contenidos de las redes sociales; y es que ellos hablan de quién somos. Personalmente, creo que desarrollar la marca personal es algo que deberían incluir en los institutos y centros de Formación Profesional. Primero porque es fundamental saber quién soy, cómo estoy construyendo mi vida y hacía dónde me quiero dirigir. Pero sobre todo porque nuestros jóvenes acceden a las redes y en ellas comparten, sin ningún tipo de filtro, toda esta información que tienen de forma inconsciente. Y no saben si en un futuro les puede beneficiar o perjudicar.

¿Cómo afronta Coaching CyL esta “nueva normalidad”?

La nueva normalidad, a mí me gusta llamarla nuestro «nuevo escenario». En él, tenemos una clara vocación de aportar nuestro granito de arena para mejorar nuestro mundo y ese va a ser el motor de los próximos años. Desde la Asociación nos plantemos un proyecto basado cuatro grandes líneas estratégicas. Estas son: reconocer lo que ha cambiado, redefinir las acciones para las nuevas demandas de la sociedad, reconstruir acciones específicas y reconectarnos con nuestra escucha interior y con la creación de lazos con los demás. A partir de estos ejes transversales, continuaremos con ‘Reflexiones en Voz Alta’, terminaremos con las entrevistas a nuestros socios y lo abriremos a otras personas cercanas a la Asociación que aporten valor en esas 4 R.

Seguimos aportando nuestro granito de arena a la sociedad a través de nuestros ejes transversales: reconocer, redefinir, reconstruir y reconectar.

¿Algún proyecto nuevo para el futuro próximo?

Después del verano empezaremos con un proyecto muy interesante para los mayores, el colectivo más vulnerable de esta pandemia y el que más ha sufrido. Tampoco descartamos la posibilidad de un congreso virtual el año que viene, aunque de momento es solo una idea.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.