Periodista y actriz o actriz y periodista. Dos profesiones unidas por una misma pasión, la de contar historias. Entró en la redacción de una televisión local con la carrera de Periodismo recién empezada. 20 años después puede decir que ha recorrido Castilla y León (y más allá de sus lindes), a veces micrófono en mano, a veces brindando con un vino de Rueda y, a veces, sobre un escenario. Y es que, María Negro es el talento y el empeño personificado.
Televisión Castilla y León, (Canal 29 y luego RTVCyL) ha sido su casa, igual que lo ha sido el departamento de Comunicación del Consejo Regulador de la D.O. Rueda. Lo de los escenarios es siempre en presente; es una prolongación más de esta torreña cuyo tercer apellido es Valquiria, proyecto que creó, y cría día a día, junto a su ‘mitad interpretativa’, Alba Frechilla. Todo esto sin dejar de lado su actual labor como directora de la Escuela de Teatro María Luisa Ponte, en Medina de Rioseco (Valladolid). Un lugar donde, asegura, tiene la oportunidad de comunicar y ver cómo comunican sus alumnos y que le ha permitido, incluso, conseguir reconocimientos a nivel nacional, como el Premio Buero, de la fundación Coca Cola, por su trabajo sobre violencia machista. Ahí es nada.
Cuando tenía 9 años, María Negro ya escribió una redacción para el cole donde decía que ella de mayor quería ser periodista, actriz y directora. Ojo, que lo de cumplir sueños es lo suyo…
¿Mejor cafetería para un buen desayuno? ¿Con qué medio te informas?
Para un buen desayuno, siempre el Paquidermo. Respecto a informarme, suelo entrar, cada mañana, en Twitter, donde echo un vistazo a lo que se comenta; eso sí, nunca falta la radio, o con Angels Barceló o con Alsina.
¿Por qué Periodismo?
Porque me gusta contar historias. En mi casa siempre estaba la radio puesta; recuerdo desde niña a mi madre con la radio de fondo. A mi hermana también le encantaba el periodismo así que, supongo que todo suma pero, lo principal, es que me encanta contar historias, algo que también hago desde la vía del teatro. De hecho, a día de hoy, tengo la suerte de seguir ligada a los medios con La Valquipedia, en el programa ‘La Sala’, de Daniel Galindo, en RNE. Se trata de una sección donde unimos radio y teatro para hablar, en 8 minutos, de autores destacados de la literatura. Es nuestra propia enciclopedia teatral.
Has pasado por los medios pero también por la comunicación empresarial, en el Consejo Regulador de la D.O. Rueda. ¿Cómo es eso de pasar al otro lado?
Cuando pasé por la D.O. Rueda me di cuenta que no es lo mismo elegir lo que cuentas que hacer que tu contenido interese a los medios. La comunicación en una empresa es tan importante que tienes que mandar un mensaje que sea atractivo para que los medios se fijen en ti. Lo viví cuando editaba informativos en la tele, ahí podía elegir qué contar.
Cuando estás al otro lado, es la creatividad y el mensaje potente los que van a determinar que te elijan para aparecer en los informativos o páginas de un periódico.
¿A quién le debes más profesionalmente o quién ha sido tu maestro?
Carlos de Frutos para mí fue una persona fundamental desde el comienzo, en Televisión Castilla y León, con 19 años. Siempre ha estado muy vinculado a mi carrera, tanto en periodismo como en el mundo del teatro. Fue él quien dejó sobre mi mesa un folleto que informaba de la apertura de una nueva Escuela de Arte Dramático y, a partir de ahí, decidí estudiar esa carrera. Por otro lado, aprendí una barbaridad de todo el equipo de fin de semana de RTVCyL, liderado por Antonio Renedo. Un equipo que se escuchaba, donde se valoraban las opiniones de todos y donde trabajábamos felices. Éramos el engranaje perfecto. Y, por supuesto, a nivel de comunicación empresarial, no puedo pasar sin nombra a Arancha Zamácola, que tanto me ha enseñado.
¿Tu periodista de referencia?
Carlos del Amor, me encanta.
12 horas en… (¡Respuesta express!)
Cantabria.
¿Qué libro estás leyendo actualmente?
La metamorfosis de Gregor, de Jesús Torres. Actualmente los libros que más leo son los que utilizo para adaptaciones en la escuela de teatro.
Un lugar o local que pocos conocen y que te apasione…
La Concordia, en Monzón de Campos (Palencia). Es un restaurante súper acogedor y con una cocina maravillosa en un pueblo muy pequeño.
¿Y un lugar para un evento?
Un teatro, la sala de los espejos del Calderón y, si no, en el Patio de armas Castillo de Torrelobatón.
¿Con qué profesional de la comunicación/medios te gustaría vermutear y dónde?
Me encantaría juntar a Carlos del Amor y a Mario Moros; les enseñaría Valladolid y tomaríamos un vermú en la Cárcava.
¿Y si tuviera que ser con un actor o actriz?
Con Raúl Arévalo, Blanca Portillo e Inma Cuesta. Con los tres.
¿Cuál es tu campaña o anuncio favorito de los últimos meses?
No es de estos meses pero me encanta el de Pepsi en el que se reencuentran Heidi y Pedro. Por supuesto, no puedo dejar de nombrar la campaña de Campofrío ‘Cómicos‘. Es una joya.
¿Qué canción pedirías en Radio Fórmula?
Una de Quique González.
¿Qué programa de la tele recuerdas más de tu infancia?
Más que programas, siempre veía películas con mis padres. Es un recuerdo buenísimo que tengo. Veía películas clásicas y de acción. Y programa, es cierto que recuerdo mucho ‘Juego de niños’, con los gallifantes.
Dejemos los medios, hablemos de teatro… ¿Cómo fue el salto, la decisión de dar un giro a tu carrera?
Para mí era necesario. Siempre he tenido algo ahí que me hacer necesitar estar vinculada con el teatro, lo necesito en mi vida. Necesito estar creando historias y personajes. Entro en un espacio y mi cabeza se pone a trabajar, todo en mi vida está vinculado con el teatro.
Y llegaron Las Valquirias. Os habéis hecho hasta virales gracias, en parte, a la difusión de Ángel Martín en su informativo diario en Twitter… ¿Son las redes grandes aliadas en proyectos como el vuestro?
Para parte de nuestros proyectos (Biografías Express, Geografía Exprés, etc), sí. Para nosotras, sobre todo con la pandemia, ha sido fundamental el uso de redes. En 2020 descubrimos que, al estar cerrados los teatros, la manera de llegar a más y más gente era a través de vídeos lanzados ahí, en las redes sociales. Eso sí, nuestros verdaderos comienzos fueron con los Premios Max, en 2019. Lanzamos una campaña online para participar en la gala; los vídeos consiguieron más de 50.000 visualizaciones en redes sociales, con el hashtag #LasValquiriasEnLosMax. Eso nos dio la oportunidad de que, al final, ¡nos eligieran para dar un premio!
La redes son indispensables en Valquiria Teatro, tanto para dar difusión a los espectáculos de sala, que son nuestra prioridad, como de acompañamiento a nuestro trabajo.
Hagamos una reflexión sobre el sector… ¿Qué clima se respira, qué podemos esperar del periodismo y la comunicación y en qué debemos poner el foco?
Es una época muy difícil. Creo que es un momento muy complicado; hay muy buenos profesionales en Castilla y León, muy capacitada y con muchas ganas de trabajar que ojalá pudieran trabajar en mejores condiciones y con mayor libertad. Ojalá se apostara más por la calidad y les dejaran hacer un trabajo más riguroso. Y, por otro lado, no podemos obviar la sobreinformación y el clickbait. Ahí se pierde la esencia del periodismo.