Internalizar los servicios informativos de Aragón TV, mejorar la Comunicación Institucional, favorecer la transparencia y el conocimiento de a dónde va el dinero público o aumentar la plantilla de la Film Commission para convertir la comunidad en un gran plató de rodaje son algunas de las propuestas de la candidata de Podemos-Equo a la presidencia de Aragón. En ExtraDigital, hacemos un recorrido junto a Maru Díaz por el sector mediático, publicitario y de la comunicación en la comunidad.
¿Cómo definiría el estado de salud de la Comunicación en nuestra comunidad?
En el ámbito de la Comunicación, en Aragón tenemos un problema de monopolio y falta de diversidad informativa, además de que sigue siendo un sector con empleos bastante precarizados.
¿Cómo cree que se ha tratado este sector por el Ejecutivo autonómico en la última legislatura? ¿Qué mejoraría si usted llega a gobernar?
Creo que no se ha hecho todo lo que se podía. Un ejemplo es la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV). En el acuerdo de investidura, pedimos que se internalizaran los servicios informativos y no se ha hecho. Tampoco hemos visto como, a través de esta plataforma, se ha desarrollado la industria de productoras, como también se había planteado. Además, hemos visto como se movilizaban los trabajadores de las subcontratas por sus problemas laborales. Y les hemos acompañado. Por lo tanto, aún hay mucho por hacer. Por eso, desde la candidatura de Podemos-Equo, proponemos de nuevo la internalización de los servicios informativos de Aragón TV para asegurar la prestación del derecho a la información con calidad y sin precarización de los trabajadores y trabajadoras.
En caso gobernar, ¿qué papel va a tener actuación del Gabinete de comunicación? ¿Lo puede concretar en alguna acción?
Nuestro objetivo es hacer un plan de comunicación a cuatro años vista con una planificación por hitos, objetivos y compromisos, con vistas a comunicar mejor el trabajo que realizamos.
La nueva ley de contratos públicos exige la publicación de los diferentes concursos, también los de comunicación y publicidad, algo que hasta ahora no se hacía. Algunas Administraciones, han interpretado la normativa a su manera, y, efectivamente, publican los concursos, pero los cierran a medios de Comunicación. Las asociaciones de agencias de medios ya han anunciado que impugnarán este tipo de licitaciones. ¿Qué le parece?
Todo lo que favorezca la transparencia y el conocimiento de a dónde va a parar el dinero público nos parece una buena idea.
En caso gobernar, ¿qué fórmula prefiere a la hora de adjudicar las campañas de publicidad? ¿Concursos para agencias o adjudicación directa de la publicidad a los medios?
Preferimos la fórmula de los concursos.
Hablando de agencias, ¿conoce alguna agencia creativa de su comunidad? ¿Y alguna agencia de medios?
No hemos tenido que contactar con ninguna agencia de este tipo.
Por cierto, ¿qué campaña publicitaria le ha impactado o llamado la atención últimamente?
Pues, por un lado, Deliciosa calma, de Campofrío, y también el anuncio de la campaña de Ikea para la Navidad de 2018.
Hay que vender Aragón fuera de la comunidad. ¿Qué piensan hacer? ¿Tiene en mente alguna acción de comunicación, promoción, publicidad?
Sí, el aumento de la plantilla de la Film Commission para convertir Aragón en un gran plató de rodaje. Sacar esta tierra en películas y series es la mejor forma de vender la comunidad.
¿Cómo ve a los medios de comunicación aragoneses?
La prensa de papel está sufriendo una crisis, como a nivel global, y hay medios digitales que están llegando con fuerza. Todos los medios necesitan adaptarse al siglo XXI y a las nuevas formas de consumo informativo. Respecto a la televisión pública, necesita adaptarse también a las nuevas formas de consumo, pero también hacerse más atractiva para generaciones más jóvenes mediante una adaptación de los formatos.
¿Qué importancia da usted a los medios en su estrategia de comunicación?
Es una parte fundamental en nuestro plan de comunicación.
¿Qué opina de las fake news?
A día de hoy, fake news (o desinformación) es un término que está en boca de todo el mundo y empezamos a ser conscientes de que es un asunto que hemos de tomar en serio, ya que sus consecuencias, especialmente si se usan como arma política, pueden ser devastadoras. En los últimos tiempos, se ha notado tanto en el auge como en la virulencia de las fake news que, lamentablemente, están funcionando como un instrumento para hacer campaña electoral. En muchos casos, difundiendo mensajes de odio y crispación. Es una realidad que parece que ha llegado para quedarse. Desde Podemos Aragón, sabemos que tener una ciudadanía bien informada, activa, consciente y participativa es la herramienta principal para defender nuestros derechos y libertades y que fomentar una actitud crítica ante toda la (des)información que recibimos y saber contrastarla evitará que optemos por recetas que nos devuelvan a tiempos en blanco y negro que amenazan nuestra democracia.
¿Qué papel juegan las redes sociales en su campaña?
Las redes sociales son fundamentales hoy en día para colocar cualquier mensaje. También en política, especialmente, en campaña, para llegar a gente que prefiere estas plataformas para recibir información.
¿Y las suyas personales? ¿Las gestiona usted?
Sí, sí, gestiono mis propias redes.
¿En qué ideas fuerzas se basa su campaña?
El Aragón vaciado y un proyecto de futuro para Aragón, dejando atrás las viejas recetas y las miradas cortoplacistas y la necesidad de una nueva generación que sea copartícipe.
Publicitariamente, ¿cómo gestionan la campaña?
En Podemos-Equo contamos con pocos recursos económicos por lo que el margen para invertir en publicidad es limitado y hemos aprovechado la creatividad para hacer llegar nuestro mensaje.