Maruja Torres defiende el periodismo y el documental para sembrar conciencia en el MiradasDoc

  • La reportera, premio Mirada Encendida de MiradasDoc, realizó un encuentro via streaming en el Auditorio de Guía de Isora

El Auditorio de Guía de Isora acogió un encuentro con la periodista Maruja Torres con motivo de la concesión del premio Mirada Encendida, que el Festival MiradasDoc entrega desde el año pasado a profesionales que se han destacado en el campo del reporterismo de guerra.

En un diálogo vía streaming con el periodista canario Daniel Millet, Torres habló de la necesidad del periodismo y del cine documental para sembrar conciencia sobre los conflictos contemporáneos de la humanidad. Según la periodista, “somos memoria o no somos nada”, y por ello es preciso documentar la realidad.

El premio de MiradasDoc reconoce la trayectoria de una mujer que, nacida en los primeros años de la dictadura franquista, buscó su camino profesional por intuición y con pasión hasta dar con el oficio de la comunicación, en unos tiempos en los que “ser mujer era tan difícil en el periodismo como en la calle y en las relaciones sentimentales”.

Por ello, en el acto celebrado en Guía de Isora, dio las gracias a todas las mujeres que fueron abriendo el camino, sin miedo, hacia la equiparación de ambos sexos; tal vez sin ser consciente de que ella ha sido una de esas mujeres.

“No les veía ninguna aventura a las ruedas de prensa en los ayuntamientos –afirmó Torres–. Por eso, y porque soy novelera, como dicen los canarios, y por vocación, me dediqué a los reportajes de guerra”. La periodista aclara que ella no era corresponsal, por lo que no tenía la obligación de elaborar noticias diarias para algún medio. Esto le permitía “tener tiempo para reportear y para hablar en profundidad con alguien cuando los periodistas se habían ido con sus micrófonos” después de hacer preguntas más o menos tópicas o intrascendentes.

Elogio del documental

“Somos memoria o no somos nada”, sentenció la escritora catalana al público que la escuchaba. Por ello, son necesarios el reporterismo, el periodismo de investigación y también el cine documental; y también por ello se hacen precisos determinados espacios de difusión y distribución, como “la plaza pública que es MiradasDoc”.

Para plasmar en archivos la realidad que ven los ojos de periodistas y documentalistas, pero especialmente los de reporteras como ella, es imprescindible “llegar llorado al lugar, o llorar después”, ya que “si te rompes no sirves”. En sus sus tiempos, el reportero era una persona “que tenía que conocer a muchos canallas” y que debía poseer “eso que en épocas menos correctas se llamaba vergüenza torera”.

“Europa, tararí chimpún”

En el acto celebrado en el Auditorio de Guía de Isora, Maruja Torres también tuvo tiempo para mirar hacia el futuro y aventurar qué ocurrirá en Europa y en el resto del mundo, especialmente a causa de la guerra de Ucrania. Según la periodista, a medio plazo “este pequeño paraíso que es Europa se va a acabar, tararí chimpún”, y Estados Unidos le dará la espalda a la Unión Europa, en tanto que Rusia seguirá con sus pretensiones imperialistas y el mundo –siempre según su augurio– acabará en manos de China y de la India.

Y, como mujer que ya lo ha visto todo y lo ha entendido casi todo, Torres concluyó su análisis sobre el asunto de Ucrania con otra frase lapidaria: “Me puede sorprender la cercanía de esta guerra, pero no el hecho”.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.