-
La Sociedad Española de Periodística analiza los retos de la profesión, que debe afrontar los cambios que ha traído consigo la era digital
-
Los organizadores de la cita recuerdan que la irrupción de internet ha modificado desde el lenguaje o las prácticas laborales, hasta la formación universitaria
Internet y las redes sociales han traído consigo una nueva manera de comunicarse y se han convertido en uno de los signos de este tiempo. El periodismo no ha escapado a esta influencia digital. De ahí que uno de los desafíos a los que se enfrenta la profesión sea repensar lo que ha supuesto el cambio de paradigma y la gran velocidad en la información, frente a los valores clásicos e inherentes al periodismo. Cómo afrontar este reto va a ser el tema central del XXI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP), que se celebrará el 19 y 20 de junio en la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge de Zaragoza y en la que participan más de 200 expertos.
¿Es posible el periodismo institucional y empresarial? ¿Existen unas señas de identidad que configuran el ADN del periodista y del oficio? ¿Qué suponen las modalidades de periodismo colaborativo que prescinden de la formación universitaria del profesional? Sobre estas y otras cuestiones clave debatirán los asistentes al congreso, entre los que se encuentran profesores universitarios, periodistas y responsables de medios de comunicación.
“Esta cita pretende reflexionar y pensar el periodismo», ha explicado el presidente del congreso, Jorge Rodríguez. En esta misma línea, su vicepresidenta, Cristina Zurutuza, ha subrayado la importancia y necesidad de esta reflexión, ”tanto desde el ámbito académico como desde la profesión periodística”. Y es que no se puede negar la evolución que ha registrado el periodismo debido al impulso de las nuevas tecnologías, así como la transformación que ha vivido tanto la profesión como el profesional que la ejerce, puesto que se ha modificado desde el lenguaje o las prácticas laborales, hasta los escenarios y la formación universitaria.
La Universidad San Jorge acogerá las diferentes conferencias, comunicaciones y mesas redondas que conforman el programa del congreso, que celebra su 21ª edición. En palabras del decano de la Facultad de Comunicación de la USJ, Joseba Bonaut, es «un privilegio», que, además, coincide con el décimo aniversario de la puesta en marcha de la universidad.